Sistema de información sirviendo.
dc.contributor.advisor | Vanegas González, Victor Hugo | |
dc.contributor.advisor | Peña, Jhon Jairo | |
dc.creator | Córdoba Córdoba, César Augusto | |
dc.creator | Morales, Jhon Fredy | |
dc.date.accessioned | 2018-12-07T14:58:38Z | |
dc.date.available | 2018-12-07T14:58:38Z | |
dc.date.issued | 2000-03-24 | |
dc.description | A lo largo de la historia el hombre ha necesitado liberarse de cargas cada vez más pesadas, por ello no ha parado de crear máquinas y métodos para manejarlas. Indudablemente, en las últimas décadas se han presentado grandes retos para las organizaciones que desean ser cada vez más productivas en beneficio de la comunidad a la cual sirven. Uno de estos retos consiste en adoptar con rapidez las tecnologías disponibles, logrando que el trabajo se enriquezca y se aprovechen mejor las oportunidades que permitan el cumplimiento de la misión de la empresa. En la actualidad el uso de computadoras se ha convertido en requisito mínimo para el desarrollo de toda labor profesional. Las tecnologías sobre computación abundan y día a día avanzan a una velocidad impresionante; la sistematización no es ya una fantasía sino que es una parte fundamental de nuestras vidas cotidianas y en su forma convencional un componente esencial de muchas empresas; pero cabe recalcar “la máquina no desplazará al hombre en su totalidad”, debido a que el aspecto más importante en cualquier sistema es el conocimiento humano y el uso de las ideas para aprovechar la computadora de manera que realice la tarea requerida. | es |
dc.description.abstract | La idea de implementar un sistema de información en la Unidad de Deportes de la Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín), nace de la necesidad manifestada por la misma entidad de ordenar toda la información que allí se genera y agilizar la presentación de informes periódicos deportivos y administrativos de dicha entidad. Dicha entidad, encargada de fomentar el deporte entre la comunidad estudiantil de la Universidad Cooperativa de Colombia, desarrolla y controla todos sus procesos informáticos en forma manual registrando la información de manera escrita en hojas que eran almacenadas en carpetas para luego ser guardadas en muebles archivadores. Los medios electrónicos (computadores e impresora entre otros) que allí tenían para realizar los procesos informáticos no eran aprovechados al máximo. Solo se utilizaban para reescribir la información obtenida y sacarla impresa para su posterior difusión. Debido a lo anterior, la información se presentaba en forma redundante e inconsistente, convirtiendo la labor de generación de informes (deportivos y administrativos) en un proceso tedioso y lento. Además, no permitía establecer un control eficiente sobre el torneo interno de micro fútbol. | es |
dc.description.tableOfContents | Capitulo uno. -- Introducción. -- 1 Planteamiento del problema. -- 1.1 Descripción. -- 2 Objetivos. -- 2.1 Objetivo general. -- 2.2 Objetivos específicos. -- 3. Justificación. -- 3.1 Teórica. -- 3.2 Práctica. -- 4 Delimitación. -- 4.1 Conceptual. -- 4.2 Temporal. -- 4.3 Espacial. -- 5 Marco referencial. -- 5.1 Antecedentes. -- 5.2 Marco teórico. -- 5.3 Marco conceptual. -- 5.3.1 Sistema. -- 5.3.1.1 Características importantes de los sistemas. -- 5.3.1.2 Sistema de información. -- 5.3.1.3 Estrategia para el desarrollo de sistemas. -- 5.3.1.4 Ciclo de vida clásico del desarrollo de sistemas. -- 5.3.2 Software. -- 5.3.3 Producto de software. -- 5.3.4 Proceso de software. -- 5.3.5 Clasificación del software. -- 5.3.5.1 Software de sistema. -- 5.3.5.2 Software de tiempo real. -- 5.3.5.3 Software de gestión. -- 5.3.5.4 Software de ingeniería y científico. -- 5.3.5.5 Software empotrado. -- 5.3.6 Ingeniería del software. -- 5.3.7 Mitos del software. -- 5.3.7.1 Mitos de gestión. -- 5.3.7.2 Mitos del cliente. -- 5.3.7.3 Mitos de los desarrolladores. -- 5.3.8 Problemas del software. -- 5.3.9 Ciclo de vida clásico para el desarrollo de un software. -- 5.3.10 Base de Datos. -- 5.3.11 Abstracción de Datos. -- 5.3.12 Modelo de datos. -- 5.3.12.1 Modelos lógicos basados en objetos. -- 5.3.12.2 Modelo Entidad Relación. -- 5.3.12.2.1 Entidades y conjunto de entidades. -- 5.3.12.2.2 Relaciones y conjunto de relaciones. -- 5.3.12.2.3 Restricciones de asignación. -- 5.3.12.2.4 Claves. -- 5.3.12.2.5 Diagrama Entidad Relación. -- 5.3.13 Motor de Base de Datos. -- 5.3.13.1 Access. -- 5.3.14 Conceptos Básicos de Computación. -- 5.4 Diagrama de bloques. -- 5.5 Conceptos de administración. -- 5.5.1 Estructura organizacional. -- 5.5.1.1 Forma de estructura organizacional lineal. -- 6 Hipótesis. -- 7 Aspectos metodológicos. -- 7.1 Tipo de estudio. -- 7.2 Método de investigación. -- 7.3 Técnicas de análisis. -- 7.3.1 Fuentes Primarias. -- 7.3.1.1 Cuestionario realizado y respuestas obtenidas. -- 7.3.2 Fuentes Secundarias. -- 7.4 Diseño y análisis. -- 7.5 Instrumentos de análisis. -- 7.5.1 Lógicos. -- 7.5.2 Físicos. -- Capitulo dos 8 Desarrollo de los elementos conceptuales. -- 8.1 Descripción del proyecto. -- 8.2 Fase1: pre análisis. -- 8.2.1 Marco organizacional. -- 8.2.1.1 Descripción de la organización. -- 8.2.2 Misión. -- 8.2.3 Visión. -- 8.2.4 Objetivos. -- 8.2.4.1 General. -- 8.2.4.2 Específicos. -- 8.2.5 Estructura. -- 8.2.6 Reseña Histórica. -- 8.2.7 Usuarios del proyecto. -- 8.2.8 Definición del contexto del sistema. -- 8.2.9 Identificación de funciones y/o procesos. -- 8.2.9.1 Fuentes, sumideros y flujos de datos. -- 8.2.9.2 Procesos. -- 8.2.10 Requerimientos. -- 8.2.11 Requerimientos operativos del sistema propuesto. -- 8.2.12 Planeación del proyecto. -- 8.2.13 Cronograma de actividades. -- 8.2.14 Definición de recursos requeridos. -- 8.2.14.1 Recursos humanos. -- 8.2.14.2 Técnicos. -- 8.2.14.3 Institucionales. -- 8.2.14.4 Financieros. -- 8.2.15 Alcance del sistema. -- 8.2.16 Delimitación del sistema. -- 8.2.17 Análisis de factibilidad. -- 8.2.17.1 Factibilidad técnica. -- 8.2.17.2 Factibilidad económica. -- 8.2.17.3 Factibilidad operativa. -- 8.2.18 Beneficios y restricciones del sistema. -- 8.2.18.1 Beneficios. -- 8.2.18.2 Restricciones. -- 8.2.18.2.1 Externas. -- 8.2.18.2.2 Internos. -- 8.3 Fase: análisis. -- 8.3.1 Descripción de flujos de datos. -- 8.3.2 Diccionario de Datos. -- 8.3.3 Mini especificaciones. -- 8.4 Diseño. -- 8.4.1 Diseño de tablas. -- 8.4.2 Diseño de consultas. -- 8.4.3 Diseño de entradas y salidas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Capitulo tres. Manual de usuario. -- Manual Técnico. -- | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Córdoba Córdoba, C. A. y Morales, J. F. (2000). Sistema de información sirviendo. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/6266 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/6266 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Medellín y Envigado | es |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Ingeniería de Sistemas | es |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.source.bibliographicCitation | Andrev, Rafael, Ricat, Joan E., Valor, Josep. Estrategia y Sistemas de Información. Segunda edición. McGraw Hill. 1996. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fairley, Richard E. Ingeniería del Software. McGraw Hill. 1992. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Internet: http//borabora.univalle.edu.co/Materias/ingesoft/definiciones. doc. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Internet: http//macareo.PUCP.edu.pe/~evillan/bds.html. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Internet: http//insiste.industrial.Uson.mx/materias/m513o/m513oa/t153/ts/ d002 html. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Internet: http//www.ji.si.ehu.es/teaching/TBD/Transparencias/TDB 9899/ Ts/d002 html. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lerner, Joel J.. Introcucción a la Administración y Organización de Empresas: Serie de compendios SCHAUM. McGraw Hill. 1990. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pressman, Roger S.. Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico. Tercera edición. McGraw Hill. 1995. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Revista: Outsourcing: Nueva Modalidad Empresarial. Clase Empresarial. No. 15, 1994. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Revista: Sistemas de Información Gerencial. Informática al Día. No. 94 Agosto – Septiembre de 1994. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romalho, José Antonio. Microsoft Office 95: Profesional. McGraw Hill. 1997. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Senn, James A. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda edición. McGraw Hill. 1992. | es |
dc.subject | Universidad Cooperativa de Colombia. bienestar universitario. unidad de deportes | es |
dc.subject | Manuales | es |
dc.subject | Access (base de datos) | es |
dc.subject | Sistematización | es |
dc.subject | Software aplicativo | es |
dc.subject | Diseño de software | es |
dc.subject | Ingeniería de software | es |
dc.subject | Bases de datos | es |
dc.subject | Procedimientos administrativos | es |
dc.subject | Deporte | es |
dc.subject | Sistemas de información | es |
dc.subject | Organización administrativa | es |
dc.title | Sistema de información sirviendo. | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2000_sistema_informacion_sirviendo.pdf
- Tamaño:
- 1.83 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: