A sociodemographic view and a look at health conditions prior to the implementation of peace agreements in the municipalities of Leiva, Policarpa and Los Andes in Nariño

Fecha
2020-12
Autores
Salas Zambrano, Luis Andrés
Montenegro Coral, Franco Andrés
Benavides Melo, Julie Andrea
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Pasto
Resumen
El conocimiento de los factores que influyen en el estado de salud de la población y su casuística es importante para direccionar las estrategias de prevención a nivel local, así como para orientar las acciones de la prestación de los servicios de salud por parte de las entidades correspondientes. En el presente capítulo se abordarán los perfiles epidemiológicos de tres municipios del departamento de Nariño (Leiva, Policarpa y Los Andes), beneficiarios del programa “Alternativas de desarrollo rural para la construcción de paz”. La construcción del perfil de cada municipio se hizo mediante la revisión de documentos clave como: los análisis de la situación de salud del departamento de Nariño con el modelo de los determinantes sociales, ASIS, boletines epidemiológicos con los indicadores básicos de salud del departamento de Nariño, planes de desarrollo municipales, esquemas de ordenamiento territorial, proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), e informes de gestión administrativa de los municipios de interés para los años 2017 y 2018. Para cada localidad se presenta un análisis sociodemográfico haciendo énfasis en los indicadores de morbimortalidad en la población. De acuerdo al análisis de los indicadores de salud, se evidencian problemáticas que afectan el bienestar físico, mental y social de los habitantes de los tres municipios en los diferentes cursos de vida como es la primera infancia, infancia, adolescencia, adulto y adulto mayor. Son problemáticas que intervienen de manera significativa y desfavorable en el desarrollo y progreso del municipio y sus habitantes, puesto que la salud es la parte vital y fundamental para el desempeño laboral, escolar, en el ámbito familiar y social. Se logró identificar las problemáticas en salud que requieren mayor atención en la planeación de acciones de promoción y prevención intersectoriales, transectoriales, comunitarias y del individuo, ya que estas son las instancias directamente involucradas en el fomento de una nueva perspectiva de la salud como lo es el fomento del autocuidado integral que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas.
Palabras clave
perfil epidemiológico , indicadores de salud , salud pública , Nariño
Citación
Colecciones