Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria

dc.contributor.advisorMesa Socha, José Javier
dc.creatorMoreno Cardona, Iván Mauricio
dc.creator.mailedwin.bermudezo@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2022-04-27T14:37:24Z
dc.date.available2022-04-27T14:37:24Z
dc.date.embargoEnd2022-03-04
dc.date.issued2022-03-05
dc.descriptionLos insumos agropecuarios han tenido un efecto positivo en la sociedad, facilitando el manejo diario del campo, así como sus aplicaciones en el ámbito urbano. Estos son una familia de productos químicos, los cuales son manipulados por el hombre para disminuir especies invasoras, control de plagas e insectos que podrían representar una afectación a plantas ornamentales, frutos, cultivos forrajes y en general a los animales hospedadores. Específicamente en la parte urbana tiene un uso muy importante en salud pública para el control y desinfección, en casos de la aparición de enfermedades emergentes, pandemias y epidemias. Dentro de ese grupo de sustancias podemos encontrarlas clasificadas según su uso como: rodenticidas, insecticidas, herbicidas y plaguicidas. La manipulación y la venta de agroquímicos en el país es muy laxa y de libre venta lo que podría favorecer una serie de daños en la salud humana, en la aplicación indiscriminada con afectación en la biodiversidad y en el uso indebido de manera ilícita de las sustancias. Como principales reportes de accidentes tenemos el consumo de rodenticidas de forma premeditada o accidental en animales domésticos y niños, la intoxicación por herbicidas también son frecuentes y a la vez son los productos de mayor comercialización en nuestro país y con menor frecuencia tenemos el uso de insecticidas en donde se conoce que un buen porcentaje de las intoxicaciones con estos productos son generadas por la formulación incorrecta del producto, el no seguimiento de las instrucciones del producto y a un almacenamiento inadecuado de los productos.es
dc.description.tableOfContents1 Introducción. -- 2 Formulación del problema. -- 2.1 Objetivo específico. -- 3 Estructura administrativa y organizativa de la empresa. -- 3.1 Descripción de la empresa. -- 3.1.1 Planos. -- 3.1.2 Organigrama de las personas que laboran en diagrotol. -- 4 Principales sustancias comercializadas en diagrotol. -- 4.1 Insecticidas. -- 4.1.1 Cipermetrina. -- 4.1.2 Signos clínicos. -- 4.2 Amitraz. -- 4.3 Organofosforados. -- 4.3.1 Manifestaciones clínicas. -- 4.3.2 Tratamiento. -- 4.4 Herbicidas. -- 4.4.1 Paraquat. -- 4.4.2 Glifosato. -- 4.4.3 Hormonal o auxinico. -- 5 Rodenticida. -- 5.1 Tratamiento. -- 6 Artículo 3, clasificaciones de la toxicidad. -- 7 Caracterización del envase de insumos. -- 7.1 Capítulo xi del rotulo o etiqueta de los envases. -- 7.1.1 Artículo 148, requisitos de que todo envase debe tener. -- 8 Buenas prácticas de almacenamiento. -- 8.1 Capacitación y entrenamiento artículo 172, del decreto 1843- 1991. -- 9 Decreto 321 de 1999. -- 9.1 Medidas de protección en caso de estar expuesto a sustancias agro toxicas. -- 9.2 Equipo de primeros auxilios. -- 9.3 Signos clínicos en caso de una intoxicación. -- 10 Problemas encontrados. -- 11 Solución a problemas. -- 11.1 Recomendaciones. -- 11.2 Metas propuestas. -- 11.2.1 Material absorbente. -- 11.2.2 Elementos de protección personal. -- 11.2.3 Elementos industriales para el almacenamiento y taponamiento. -- 11.2.4 Cuadro # 1 insecticidas. -- 11.2.5 Cuadro 2 rondeticidas. -- 11.2.6 Cuadro # 3 herbicidas. -- 12 Anexos. -- 13 Bibliografía.es
dc.format.extent58 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationMoreno Cardona, I. M. (2022). Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44712es
dc.identifier.urihttps://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44712
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Ibaguées
dc.publisher.departmentIbaguées
dc.publisher.programMedicina veterinaria y zootecniaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationHeredia C. R.. (2010). Uso y manejo de plaguicidas . San José, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería .es
dc.source.bibliographicCitationFAO. Manual sobre el almacenamiento y el control de existencias de plaguicidas. 1996;35es
dc.source.bibliographicCitationDecreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los titulos III, V, VI, VII, y XI de la ley 9 de 1979 sobre el uso y manejo de plaguicidas. Minist Medio Ambient y Desarro Rural. 1991;53(9):1689–99.es
dc.source.bibliographicCitationMaría F. Lynch. (2019). Intoxicación con rodenticidas anticoagulantes de larga duración. Repositorio Universidad Nacional, 36, p.. 2022, enero, Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n2/2215-5287-mlcr-36-02-76.pdf.es
dc.source.bibliographicCitationDe Esteban et al. (2020) Eficacia de control de diferentes formulaciones de 2,4-D y otros herbicidas auxínicos sobre Amaranthus hybridus resistente a glifosato en la Argentina. Malezas 4, 54-63.es
dc.source.bibliographicCitationÁlvaro A. (2007). Herbicidas modos y mecanismos en acción de plantas. Los Ángeles, Estados Unidos: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".es
dc.source.bibliographicCitationCampuzano Cortina, C., Feijoó Fonnegra, L. M., Manzur Pineda, K., Palacio Muñoz, M., Rendón Fonnegra, J., & Zapata Díaz, J. P. (2017). Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema. CES Salud Pública, 8(1), 121–133. https://doi.org/10.21615/4427es
dc.source.bibliographicCitationGuillermo G. Vides. (2011). Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. . Repositorio Universidad Nacional, 1, p.. 2022, enero, Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7800.es
dc.source.bibliographicCitationCuartas MM, Claire M, Mejía B. (2009). Intoxicación por paraquat. CES MEDICINA, 30, 155.es
dc.source.bibliographicCitationAsdrúbal C. Ortiz & Wilson V. Rodríguez. (2009). Intoxicación por organofosforados. Revista medica de Costa Rica y Centroamérica, 588, 161-167.es
dc.source.bibliographicCitationJairo T. Mosquera & Claudia L. Arroyave Hoyos. (2008). Guías para el manejo de Urgencias Toxicológicas . Bogotá D.C, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationIndalecio M. Chorro & Santiago N. Xarau. (2011). Toxicología Clínica. Madrid, España: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.Aes
dc.source.bibliographicCitationManuel A. Virú L.. (2015). Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. SciELO, 76, p.. 2022, enero, Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015.es
dc.source.bibliographicCitationMolina-Bolaños JA, Cedeño Burbano AA, Moreno-Muñoz RN, Ordoñez LA, López-Lasso WA, Fernández-Pabón J. (2017). Intoxicación por amitraz. Un reporte de caso. Rev. Fac. Med., 65, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-896783.es
dc.source.bibliographicCitationCaprotta CG, Martínez M, Tiszler M & Guerra V. (2009). Intoxicación por amitraz. Arch. argent. pediatr, 107, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-534889.es
dc.source.bibliographicCitationFlorián D, Miguelena D. (2015). Intoxicación por Amitraz: Una intoxicación emergente en niños. Pediátr. Panamá, 44, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-848664.es
dc.source.bibliographicCitationGuido Condarco. (2008). Manual de diagnóstico tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas. La Paz, Bolivia: Coordinadora de Comunicación PLAGBOL.es
dc.source.bibliographicCitationValeria A. Vélez Y.. (2015). Determinación de la frecuencia de aparición y las características de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Hospital de Especialidades. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil, 1, p.. 2022, enero, Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9075.es
dc.source.bibliographicCitationA. Ferrer. (2003). Intoxicación por plaguicidas. SciELO, 26, p.. 2022, enero, Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200009.es
dc.source.bibliographicCitationM. San Román, J.L. Herranz & R. Arteaga. (2003). Intoxicación por piretrinas: una causa singular de convulsiones en el lactante. BolPediatr, 43, 284-289es
dc.source.bibliographicCitationKaren M. Torrez C., José L. Viruez S., Priscila V. Mollinedo & Pamela I. Garavito. (2020). Intoxicación aguda por piretroides. SciELO, 26, p.. 2022, enero, Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582020000100007&script=sci_arttext.es
dc.source.bibliographicCitationRoberto C. Hernández & Dahiana L. González (2018) Estudio Descriptivo de las Intoxicaciones con Plaguicidas en la Ciudad de Bogotá D.C. Durante el Periodo 2015-2017es
dc.source.bibliographicCitationDaniel G. Fernández A. & Liliana C. Mancipe G. & Diana C. Fernández A. . (2010, junio 15). Intoxicación por organofosforados. Med, 18, 84-92.es
dc.subjectAgropecuarioses
dc.subjectPositivoes
dc.subjectHombrees
dc.subjectSustanciases
dc.subjectRodenticidases
dc.subjectInsecticidases
dc.subjectHerbicidases
dc.subjectPlaguicidases
dc.subject.classificationTG 2022 MVZ 44712es
dc.titleDesarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinariaes
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_desarrollo_plan_preventivo-FormatoLicenciaUso.pdf
Tamaño:
106.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_desarrollo_plan_preventivo.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_desarrollo_plan_preventivo-ActaSustentacion.pdf
Tamaño:
299.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: