Adolescence and family: The transformation of the Colombian family and its incidence in adolescents
Fecha
Autores
Moreno Carmona, Norman Darío; Universidad Católica Luis Amigó
Palomar Lever, Joaquina; Universidad Iberoamericana de México
Ávila Navarrete, Viviana Carmenza; Universidad Católica Luis Amigó
Lopera López, Wbeimar Alonso; Universidad Cooperativa de Colombia
Bedoya Pastrana, Paul Javier; Universidad Católica Luis Amigó
Rosero Pepinosa, Anna Patricia; Universidad Cooperativa de Colombia
Vargas Sepúlveda, Claudia Faviola; Universidad Cooperativa de Colombia
Zamudio González, Rosa Daisy; Universidad Cooperativa de Colombia
Bilbao Fuentes, Dora Beatriz; Universidad Cooperativa de Colombia
Sánchez Márquez, Nery Isabel; Universidad Cooperativa de Colombia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
This book is the result of a research project and aims to show with current data the situation of the Colombian family and its level of responsibility for various problems arising in adolescence. For this purpose, we will present the results of a comparative study in twelve cities of the country with about 1,000 teenagers from three population groups: outstanding students from public and private schools, adolescents using psychoactive substances, and juvenile offenders.
Previous research and reflections on the Colombian family and parental relationships, adults as role models for new generations, the different bonds and relationships between parents and children, authority, affectivity, and rules are part of the literature review of this work.
The book initially expounds both the conceptual theoretical and methodological frameworks of the research. Then, the results of the study are presented in six chapters, each of which is framed by a discussion with literature relevant to the subject matter. Subsequently, there are two chapters that invite us to reflect on the alternatives necessary to face the transformation of the current Colombian family. Finally, some general conclusions are drawn.Regarding the presence of internalized problems in teenagers, risk factors include poor relationships with parents, presence of a risky context, low levels of psychological well-being, and the death of the father figure at an early age. In contrast, externalized problems are more associated with being male and the relationship with the mother figure, living in a threatening context, having low levels of resilience, and being abandoned by the father at an early age.
Este libro, resultado de investigación, se propone evidenciar con datos actuales la situación de la familia colombiana y su nivel de responsabilidad en la manifestación de diversas problemáticas en los adolescentes. Para tal efecto, se presentan los resultados de un estudio comparativo en doce ciudades del país con cerca de 1000 adolescentes de tres grupos poblacionales: estudiantes sobresalientes de colegios públicos y privados, adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas y adolescentes infractores de la ley penal. Investigaciones y reflexiones previas sobre la familia colombiana y las relaciones parentales, la función de los adultos como referentes de las nuevas generaciones, así como los distintos vínculos y relaciones entre padres e hijos, autoridad, afectividad y normas, son algunos de los antecedentes del presente texto. El libro presenta inicialmente un marco teórico conceptual y el marco metodológico de la investigación. Luego se presentan los resultados del estudio en seis capítulos, cada uno de los cuales se enmarca en una discusión con antecedentes pertinentes a la temática que trata. Posteriormente, se encuentran dos capítulos que invitan a reflexionar sobre alternativas necesarias para enfrentar la transformación de la familia colombiana actual. Por último, se presentan las conclusiones generales. Respecto a la presencia de problemas internalizados en los adolescentes, se definen como factores de riesgo las relaciones negativas con los padres, la presencia de un contexto riesgoso, bajos niveles de bienestar psicológico y la muerte de la figura paterna a temprana edad. En contraste, los problemas externalizados están más asociados con ser varón y la relación con la figura materna, vivir en un contexto amenazante, tener bajos niveles de resiliencia y si se ha sufrido el abandono del padre a temprana edad.
Este libro, resultado de investigación, se propone evidenciar con datos actuales la situación de la familia colombiana y su nivel de responsabilidad en la manifestación de diversas problemáticas en los adolescentes. Para tal efecto, se presentan los resultados de un estudio comparativo en doce ciudades del país con cerca de 1000 adolescentes de tres grupos poblacionales: estudiantes sobresalientes de colegios públicos y privados, adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas y adolescentes infractores de la ley penal. Investigaciones y reflexiones previas sobre la familia colombiana y las relaciones parentales, la función de los adultos como referentes de las nuevas generaciones, así como los distintos vínculos y relaciones entre padres e hijos, autoridad, afectividad y normas, son algunos de los antecedentes del presente texto. El libro presenta inicialmente un marco teórico conceptual y el marco metodológico de la investigación. Luego se presentan los resultados del estudio en seis capítulos, cada uno de los cuales se enmarca en una discusión con antecedentes pertinentes a la temática que trata. Posteriormente, se encuentran dos capítulos que invitan a reflexionar sobre alternativas necesarias para enfrentar la transformación de la familia colombiana actual. Por último, se presentan las conclusiones generales. Respecto a la presencia de problemas internalizados en los adolescentes, se definen como factores de riesgo las relaciones negativas con los padres, la presencia de un contexto riesgoso, bajos niveles de bienestar psicológico y la muerte de la figura paterna a temprana edad. En contraste, los problemas externalizados están más asociados con ser varón y la relación con la figura materna, vivir en un contexto amenazante, tener bajos niveles de resiliencia y si se ha sufrido el abandono del padre a temprana edad.
Palabras clave
Fair trade , COVID-19 , Local and territorial development , Social and solidarity economy , Post-Pandemic , Alternative proposals , Basic income , International relationchips , Comercio justo , COVID-19 , Desarrollo local y territorial , Economía social y solidaria , Pospandemia , Propuestas alternativas , Renta básica , Relaciones internacionales