Aspectos de la salud mental que se han visto favorecidos en los participantes por medio de la estrategia de promoción “Solsticio”, en la ciudad de Santiago de Cali

dc.contributor.advisorMora Mesa, Diego Alonso
dc.creatorCollazos Restrepo, Laura Sofia
dc.creatorMuñoz Salazar, Natalia
dc.creator.maillaura.collazosr@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailnatalia.munozs@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2022-01-20T18:43:54Z
dc.date.available2022-01-20T18:43:54Z
dc.date.issued2021-12
dc.descriptionEste estudio permitió analizar cuáles fueron los aspectos de la salud mental que se vieron favorecidos en los participantes por medio de la estrategia de promoción “Solsticio”, en la ciudad de Santiago de Cali. La población a la cual fue dirigida fueron personas mayores de 18 años que han participado en algunos de los encuentros, para la recolección de la información se realizó una sistematización de la experiencia de corte cualitativo, la técnica del grupo focal y una revisión documental, las preguntas estuvieron orientadas a identificar, caracterizar y analizar los aspectos relacionados con la relación consigo mismo, las redes de apoyo, las estrategias de afrontamiento y las representaciones sociales sobre la salud mental. Los resultados indicaron que la relación consigo mismo está influenciada por las emociones, las redes de apoyo indican la tendencia por el mantenimiento de las interacciones sociales, las estrategias de afrontamiento se encontraron que emergen en situaciones de malestar y las representaciones sociales sobre la salud mental está relacionada con las anteriores categorías. La conclusión fue que Solsticio ha sido una de red de apoyo que permitió reconocer y expresar sentimientos y emociones, la posibilidad de conocerse a sí mismo y poder hacer frente a diferentes situaciones.es
dc.description.abstractThis study allowed us to analyze which aspects of mental health were favored in the participants through the "Solsticio" promotion strategy in the city of Santiago de Cali. The population to which it was directed were people over 18 years of age who have participated in some of the meetings, for the collection of information a systematization of the qualitative experience was carried out, the focus group technique and a documentary review, the questions were aimed at identifying, characterizing and analyzing aspects related to the relationship with oneself, support networks, coping strategies and social representations about mental health. The results indicated that the relationship with oneself is influenced by emotions, support networks indicate the tendency to maintain social interactions, coping strategies were found to emerge in situations of discomfort and social representations about mental health are related to the above categories. The conclusion was that Solstice has been a support network that allowed recognizing and expressing feelings and emotions, the possibility of knowing oneself and being able to face different situations.es
dc.description.tableOfContents1. Introducción. -- 1.1 Resumen. -- 1.2 Introducción. -- 1.3 Justificación. -- 2. Planteamiento del problema. -- 2.1 Presentación del problema. -- 2.2 Pregunta del problema. -- 2.3 Objetivos. -- 3. Perspectiva teórica. -- 3.1 Campo de estudio. -- 3.2 Modelo teórico. -- 4. Marco conceptual. -- 5. Metodología. -- 5.1 Introducción metodológica. -- 5.2 Diseño metodológico. -- 6. Resultados. -- 6.1 Categoría: Relación consigo mismo (Cómo nos sentimos con nosotros mismos). -- 6.1.1 Autocondiciones de valía. -- 6.1.2 Gestión de emociones. -- 6.2 Categoría: redes de apoyo (cómo nos sentimos con los demás). -- 6.2.1 Búsqueda y mantenimiento de las interacciones. -- 6.2.2 Identificación o sentido de pertenencia. -- 6.3 Categoría: estrategias de afrontamiento (en qué forma respondemos a las demandas de la vida). -- 6.3.1 Percepción de desequilibrio (impacto emocional). -- 6.3.2. Decisiones intencionadas. -- 6.4 Categoría: representaciones sociales sobre la salud mental. -- 6.4.1 Significaciones intersubjetivas. -- 7. Discusión. -- 8. Conclusión y aportaciones. -- 9. Referencias. -- 10. Anexos. -- 10.1 Anexo A. Consentimiento informado. -- 10.2 Anexo B. Formulario de consentimiento. -- 10.3 Anexo C. Firmas del grupo focal. -- 10.4 Anexo D. Guion de planeación del encuentro del grupo focal. -- 10.5 Anexo E. Análisis de las respuestas de los participantes del grupo focal organizado en matriz de categorías. --es
dc.format.extent102es
dc.identifier.bibliographicCitationCollazos Restrepo, L. S. y Muñoz Salazar, N. (2021). Aspectos de la salud mental que se han visto favorecidos en los participantes por medio de la estrategia de promoción “Solsticio”, en la ciudad de Santiago de Cali [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43329es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/43329
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Calies
dc.publisher.departmentCalies
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.rights.accessRightsAcceso Restringidoes
dc.rights.licenseAtribución – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationArana, J., Meilán, J. J. y Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1),111-142. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280107es
dc.source.bibliographicCitationAranda, D. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. RevistaIIPSI.Recuperadode https://www.researchgate.net/publication/319475557_Conceptualizacion_del_apoyo_so cial_y_las_redes_de_apoyo_sociales
dc.source.bibliographicCitationBarrera, M. F. (s. f.). Holístico. Recuperado de: http://www.telurium.net/PDF/holistica.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBelloch,A.,Sandín,B.,yRamos,F.(2008).Manualdepsicopatología. https://psicologiasantacruz.com/wp- content/uploads/2019/07/Manual.de_.Psicopatologia.V1.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBriceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I., y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48),73-83.es
dc.source.bibliographicCitationDíaz, V. E. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista de PsicologíaUniversidaddeAntioquia,2(1),57-71.Recuperadode http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922010000100005&lng=pt&tlng=eses
dc.source.bibliographicCitationEstrada, C., Rodríguez, F. J. y Herrero, J. (2014). Rol del apoyo social en la reincorporación de penados: un estudio del Sistema de Postpenitenciario de Jalisco, México. Universitas Psychologica, 13(3), 839-852. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.rasres
dc.source.bibliographicCitationExpósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGarcía, M. de L. E. (2013). El análisis FODA como herramienta estratégica para analizar la pertinencia de programas educativos. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 1(2). doi: https://doi.org/10.29057/estr.v1i2.1509es
dc.source.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México. McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfes
dc.source.bibliographicCitationHernández, D. M. y Sanmartín, C. F. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-31.es
dc.source.bibliographicCitationInstituto Nacional de las Mujeres. (2015). Cómo funcionan las redes de apoyo familiar y social en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101244.pdfes
dc.source.bibliographicCitationInstituto Nacional de Salud. (2013). La salud mental en Colombia. Revista biomédica, 33(4), 1- 3.es
dc.source.bibliographicCitationJané-Llopis, E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 67-77. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352004000100005&lng=es&tlng=eses
dc.source.bibliographicCitationJiménez, E. y Valenciano, G. (2018). Sistematización de experiencias: proyecto de formación continua para profesionales en Orientación. Wimb Lu, Revista Electrónica de Estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, 13(1), 79-104. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/33452/32954es
dc.source.bibliographicCitationJuarez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud.. International Journal of Psychological Research, 4(1),70-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2990/299022819009es
dc.source.bibliographicCitationLey N° 1616. "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Colombia, 21 de enero de 2013.es
dc.source.bibliographicCitationLópez de Méndez, A. (s. f.). Los grupos focales. http://cea.uprrp.edu/wp- content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMartín-Baró,I.(1984).Psicologíasocialdelaguerraysaludmental. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download &alias=853-guerra-y-salud-mental-1&category_slug=psicologia-y-violencia- politica&Itemid=100225es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Abecé sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20141009_ABC_SaludMentalEstigm a%20(2).pdfes
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Todos por un nuevo país, 1-4.Recuperadode: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/abc-encuesta- nacional-salud-mental-2015.pdfes
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Metas. https://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/targets/es/es
dc.source.bibliographicCitationOblitas, L. A. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Av. Psicol., 16(1),9-38.Recuperadode http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdfes
dc.source.bibliographicCitationObservatorio Nacional de Salud Mental. (2020, 27 de noviembre). Observatorio de Salud Mental. MINSALUD. http://onsaludmental.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspxes
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperadode https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequen ce=1es
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2018, 30 de Marzo). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.OrganizaciónMundialdelaSalud.Recuperadode https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our- response#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,tengan%20una%20 mejor%20salud%20mentales
dc.source.bibliographicCitationPacheco, G. (2003). Crucial aspects of mental health. Medwave, 3(8), doi: 10.5867/medwave.2003.08.2774es
dc.source.bibliographicCitationPonce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1),113-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29212108es
dc.source.bibliographicCitationPerez, M. J. y Rodriguez, N. (2011). Estrategias de afrontamiento: un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Recuperado de http://rcps-cr.org/wp- content/themes/rcps/descargas/2011/2-RCP-Vol.30-No45-46.pdfes
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, D. A. y Jaramillo, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. de Salud Pública, 30 (2); 202-211. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a09.pdfes
dc.source.bibliographicCitationRibot-Reyes, V. C., Chang-Paredes, N. y González-Castillo, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, 1-11. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307es
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, D. (2021). Revisión sistemática sobre la relación entre la salud mental y la actividad física en adultos durante la emergencia de salud pública por la COVID-19 en el 2020 [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC Recuperado de https://www.google.com/url?q=https://docs.google.com/document/d/1dbUPO528mvHmd f3J_rIxIcxSCQkxqbS1_79hkBX0-KQ/edit?usp%3Dsharing&sa=D&source=editors&ust=1619424547697000&usg=AOvVa w303QWmJons1zZegf3Slr41es
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, J., Fajardo, G., Higuera, F. e Iglesias, L. F. (2006) Enseñanza del modelo biopsicosocial de la Medicina Familiar. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González, 7(3), 132- 140. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg063f.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSandoval de Escurdia, J. M. y Richard, M. P. (s. f.). La salud mental en México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de Salud Pública Municipal. (2018). Secretaria de salud presentó datos sobre el comportamiento de la salud mental de los caleños. Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/144910/secretaria-de-salud-presento-datos- sobre-el-comportamiento-de-la-salud-mental-de-los-calenos/es
dc.source.bibliographicCitationSperanza, M. (2016). Creando sentido y aprendiendo de la práctica. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdfes
dc.source.bibliographicCitationWeisz, C. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CESPsicología,10(1),99-108.Recuperadode: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4235/423550874007es
dc.subjectSalud Mentales
dc.subjectEstrategiaes
dc.subjectAfrontamientoes
dc.subjectPsicología de la saludes
dc.subjectModelo Biopsicosociales
dc.subjectFenomenologíaes
dc.subject.classificationTG 2021 PSI 43329es
dc.subject.otherMental healthes
dc.subject.otherStrategyes
dc.subject.otherCopinges
dc.subject.otherHealth Psychologyes
dc.subject.otherBiopsychosocial modeles
dc.subject.otherPhenomenologyes
dc.titleAspectos de la salud mental que se han visto favorecidos en los participantes por medio de la estrategia de promoción “Solsticio”, en la ciudad de Santiago de Calies
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_proyecto_investigación_solsticio.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_proyecto_investigación_solsticio-Acta.pdf
Tamaño:
133.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de aprobación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_proyecto_investigación_solsticio-LicenciaUso.pdf
Tamaño:
223.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones