Trastorno del espectro autista (TEA) y establecimiento de vínculos de apego con sus padres.

Fecha
2021-12
Autores
Herrera Montoya, Michelle
Londoño Osorio, Luisa Fernanda
Rueda Mcnish, Juliana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín, Envigado
Resumen
Esta investigación y en general las investigaciones en torno a esta temática permiten identificar los factores que inciden en que un niño con TEA desarrolle un apego seguro, tales como la personalidad parental, el contexto social, el grupo familiar, la calidad del apoyo, la relación entre la pareja e incluso la clase social; de esta manera se ha identificado que hay estudios enfocados en que el apego tiene relación con las neuronas espejo, que a su vez tienen relación con el desarrollo de la empatía y la identificación de emociones en el otro, estos factores han sido una de las grandes dificultades que presentan los niños autistas, trabajar en esto ayudaría a que ellos generen estrategias de interacción frente al mundo que los rodea, y que a su vez sus padres encuentren mejores maneras de transmitir sus emociones a sus hijos de tal forma que el vínculo y la comunicación se desarrollen. “Todo esto permite que los padres tengan mejor orientación cuando tienen el diagnóstico de sus hijos y sepan cómo conectarse con ellos, limitando los sentimientos de culpa o frustración” (Aguerre & Trenchi, 2007). Posterior a eso, el interés de nuestro ejercicio investigativo del aula tiene como propósito conocer los diferentes vínculos afectivos que se establecen desde los niños que padecen de trastorno del espectro autista (TEA) con sus padres o cuidadores.
Palabras clave
Trastorno del espectro , Padres , Apego , Cuidador , Infancia , Vinculo
Citación
Colecciones