Disruptive technologies of the globalization process
Fecha
Autores
Navas Sierra, Jesús Alberto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
For the writing of this book, fourteen recognized Latin American specialists were invited to cover nine fundamental topics. Five authors are Mexican, seven Colombian and two North American. Their contributions are the result of their academic and professional experience in the areas treated by each one of them. However, as is proper to the bibliography of the case, this first volume of the collection Pensamiento global does not cover the totality of topics that, due to its vertiginous dynamic, surpasses any editorial attempt in this regard. For this reason, this contribution of the Centro de Pensamiento Global (CEPEG) has as its main objective the didactic disclosure of one of the most complex trends of the current globalization process. Its content and language combine the purely technical with the properly informative, in order to reach the widest and most diverse audience. As it is noticed at the beginning of the book, the ‘disruption’ itself is not an economic and technological phenomenon that would have appeared with the current globalization process.It simply took an unusual dynamic that in some cases --such as that of “artificial intelligence” (AI) -- seems to augur a human future that is certainly unpredictable. Without being able to predict the many possible futures of that post-global humanity, this book collects many of these concerns and suggests valid options for reflection.
Para la elaboración de los capítulos que conforman este libro, se convocó a catorce reconocidos especialistas latinoamericanos para cubrir nueve temas fundamentales. Cinco autores son mexicanos, siete colombianos y dos estadounidenses. Sus aportes son resultado de su experiencia académica y profesional en las áreas tratadas por cada uno de ellos. Sin embargo, como es propio a la bibliografía del caso, este primer volumen de la colección Pensamiento global, no abarca la totalidad de temáticas que, por su vertiginosa dinámica, sobrepasa cualquier intento editorial al respecto. Por lo mismo, este aporte del Centro de Pensamiento Global (CEPEG) tiene como objetivo principal la divulgación didáctica de una de las más complejas tendencias del actual proceso globalizador. Su contenido y lenguaje combinan lo puramente técnico con lo propiamente divulgativo, con el fin de alcanzar la más amplia y plural audiencia.Como se advierte en un principio, la ‘disrupción’ en sí no es un fenómeno económico y tecnológico que hubiera aparecido con el actual proceso de globalización. Simplemente, tomó una dinámica inusitada que en algunos casos —como el de la ‘inteligencia artificial’ (IA)— parece augurar un futuro humano ciertamente impredecible. Sin poder predecir los muchos futuros posibles de esa humanidad posglobal, el presente libro recoge muchas de estas inquietudes y sugiere opciones válidas de reflexión.
Para la elaboración de los capítulos que conforman este libro, se convocó a catorce reconocidos especialistas latinoamericanos para cubrir nueve temas fundamentales. Cinco autores son mexicanos, siete colombianos y dos estadounidenses. Sus aportes son resultado de su experiencia académica y profesional en las áreas tratadas por cada uno de ellos. Sin embargo, como es propio a la bibliografía del caso, este primer volumen de la colección Pensamiento global, no abarca la totalidad de temáticas que, por su vertiginosa dinámica, sobrepasa cualquier intento editorial al respecto. Por lo mismo, este aporte del Centro de Pensamiento Global (CEPEG) tiene como objetivo principal la divulgación didáctica de una de las más complejas tendencias del actual proceso globalizador. Su contenido y lenguaje combinan lo puramente técnico con lo propiamente divulgativo, con el fin de alcanzar la más amplia y plural audiencia.Como se advierte en un principio, la ‘disrupción’ en sí no es un fenómeno económico y tecnológico que hubiera aparecido con el actual proceso de globalización. Simplemente, tomó una dinámica inusitada que en algunos casos —como el de la ‘inteligencia artificial’ (IA)— parece augurar un futuro humano ciertamente impredecible. Sin poder predecir los muchos futuros posibles de esa humanidad posglobal, el presente libro recoge muchas de estas inquietudes y sugiere opciones válidas de reflexión.
Palabras clave
contabilidad , epistemología de la contabilidad , método científico , segmentos de la contabilidad , teoría contable , accounting , accounting theory , accounting epistemology , scientific method