La evasión de impuestos como delito de acuerdo a su cuantía
Fecha
2019
Autores
Perdomo Ramirez, Justiniano
Cabrera Joven, Laura Camila
Aberto Camacho, Luis
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Neiva
Resumen
En Colombia, como en todos los países, se establecen impuestos para generar una mejor economía, impuestos que generalmente son conocidos como tributos. Inicialmente eran pagados por los indígenas representados en frutos de la tierra, posteriormente y tras la llegada de los españoles a América, estos obligaban a los indígenas a pagarles dicho concepto con oro y piedras preciosas.
En la época de la conquista los gobernantes crearon mita y la encomienda como instituciones para el recaudo de estos tributos, poco a poco Colombia adaptó y heredó el sistema tributario español hasta la década de los treinta y este ha sido modificado a lo largo de los años.
Los tributos en Colombia están clasificados en tasas, contribuciones especiales, impuestos y aportes parafiscales, los cuales, son una obligación dineraria que tiene todo ciudadano con el estado, tal y como lo establece la Constitución del 1991 , deben ser pagadas por los ciudadanos colombianos y extranjeros que cumplan con características especiales que permitan la causación del tributo.
A pesar de la imposición constitucional de este deber, en la actualidad nuestro país se evidencia un problema de déficit fiscal, puesto que no existen suficientes insumos monetarios para garantizar un Estado Social de Derecho que satisfaga las necesidades mínimas de la población colombiana, como lo es la salud, la educación y otros derechos fundamentales.
Tal problemática se deriva de la inexistencia de un medio de coerción eficiente, que garantice la no evasión de impuestos por parte de quienes tienen el deber de contribuir y de manera dolosa defraudan el fisco.
Es precisamente por esta problemática, que se examinará en el presente trabajo monográfico cuáles son los elementos jurídicos para la comisión de la conducta de evasión de impuestos, así como su tratamiento en cada una de las reformas tributarias que ha tenido nuestro estado a partir del año 2.000 y, finalmente, se proyectará la estructura del delito de evasión de impuestos en nuestra codificación penal.
De esta forma, se presentará la importancia de la penalización de la evasión fiscal debido al enorme impacto que genera dicha conducta en la economía de un país, así como también se planteará un entorno favorable que permite penalizar la evasión fiscal en Colombia y para lograr este propósito, se expondrán las diferentes controversias que han surgido a partir del planteamiento de la edificación de este delito en diferentes proyectos de Ley.
Palabras clave
Evasión , Derecho penal , Impuestos , Déficit fiscal