La producción caprina en el municipio de cepitá, Santander

dc.contributor.advisorVargas Bayona, Javier Enrique
dc.contributor.advisorArcila Quiceno, Victor Hernán
dc.creatorTello Castillo, Marín Idelso
dc.creator.mailmartin.telloc@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2021-12-15T17:26:35Z
dc.date.available2021-12-15T17:26:35Z
dc.date.issued2021-12-14
dc.descriptionObjetivo: Conocer e identificar los diferentes sistemas de producción caprina y su caracterización en componentes social, tecnológico, económico, zootécnico y sanitario del municipio de Cepitá. Metodología: Se realizó un muestreo mediante un tipo de investigación exploratorio-descriptivo donde se encuesto a 10 productores. La encuesta estaba establecida con 11 parámetros, características generales, social, infraestructura, nutrición y alimentación animal, población, reproducción, genética, sanidad, economía, administración y agroindustria, donde se escuchó la opinión del productor en la cual daba su punto de vista acerca del sistema de producción establecido y la satisfacción que tenía ante el mismo. Los datos recopilados se analizaron mediante el sistema de Microsoft Office Excel® 2016, para las variables cuantitativas se empleó un análisis descriptivo.Resultados: La tenencia de tierra es derechos y acciones en un 40% y la extensión de la finca es una media de 4,75 ha. En componentes infraestructura y equipo empleados se cuenta con corral 70%, cerca eléctrica 20% y bebederos en un 20%. Prevalecen las cabras mestizas en un 90% cuyo pastoreo se lleva a cabo en sistema de producción extensivo en un 100% y el objetivo de mayor inclinación es la producción de carne en un 70%. Ningún productor lleva registros. La venta de carne es baja en un 40% y casi todos los animales se venden en pie en un 70% pero la gran mayoría de productores destina la carne para autoconsumo en 90%. Conclusión:La producción caprina en el municipio de Cepitá se desarrolla en el ámbito tradicional en conjunto con la plantación de labranzas agrícolas y otras especies pecuarias en menor. producción: Esta es de gran sustento para las familias productoras, pero presenta niveles bajos respecto a parámetros tecnológicos y zootécnicos.es
dc.description.abstractObjective: To learn, know and identify different types of goat production systems and their characterization in social, technological, economic, zoo technical and sanitary components of Cepitá’s town. Methodology: A sampling was made through an exploratory-descriptive type of research where 10 producers were surveyed. The survey was established with 11 parameters, general characteristics, social, infrastructure, animal nutrition and feeding, population, reproduction, genetics, health, economy, administration and agribusiness, where the producer’s opinion was heard while giving his point of view about the established production system and the satisfaction it produced. The data collected was analyzed using Microsoft’s Office Excel® 2016 system; for quantitative variables a descriptive analysis was used. Results:Land tenure is 40% of rights and shares and the extension of the farm is an average of 4.75 hectares. Within the infrastructure and equipment components used there is a 70% corral, 20% electric fence and 20% drinking fountains. Cross-bred goats prevail by 90% and their grazing is carried out in an extensive 100% production system and the main objective is the production of meat by 70%. No producer keeps records. The meat sale is down by 40% and almost 70% of all animals are sold in standing, however the vast majority of producers use 90% of the meat for self-consumption.Conclusion: Goat production in Cepitá, the town mentioned before, is developed in a traditional environment combined with the sowing of agricultural crops and other livestock species that are produced less. These practices help with the sustenance of producer families, however it presents low levels regarding technological and zoo technical parameters.es
dc.description.tableOfContentsResumen. -- Abstract. -- 1. Introducción. -- 1.1 Objetivos. -- 1.1.1 General. -- 1.1.1 Específicos.-- 2. Marco Teórico. -- 2.1 Características de la Cabra en Santander. -- 2.2 Características de la Producción Caprina a Nivel de Santander. -- 2.3 Municipio de Cepitá. -- 2.3.1 Producción Agropecuaria en Cepitá. -- 2.3.2 Sistema de Producción Caprina en Cepitá. -- 2.3.2.1 Sistemas de Producción. -- 2.3.2.2 Sistema de Producción Extensivo en Caprinos.-- 2.3.2.3 Sistema de Producción Intensivo en Caprinos. -- 2.3.2.4 Sistema de Producción Semi-Intensivo de Caprinos. -- 3. Metodología. -- 3.1 Ubicación Geográfica. -- 3.2 Trabajo de Campo. -- 3.3 Tipo de Investigación. -- 4. Resultados y Discusión. -- 4.1 Información General. -- 4.2 Aspectos Generales. -- 4.2.1 Área Destinada a la Caprinocultura. -- 4.2.2 Tenencia de la Tierra. -- 4.2.3 Objetivo de Producción en las Unidades Caprinas. -- 4.2.4 Otras Especies y Cultivos en la Comunidad Encuestada. -- 4.2.5 Área Agrícola y Pecuaria en la Comunidad Encuestada. -- 4.3 Componente Social. -- 4.3.1 Nivel Educativo de la Comunidad Encuestada. -- 4.3.2 Edad del Productor. -- 4.3.3 Personas que Viven y Trabajan en la Comunidad Encuestada en Cepitá. -- 4.3.4 Años de Experiencia en la Actividad Caprina. -- 4.3.5 Capacitaciones Recibidas por los Productores. -- 4.4 Componente Infraestructura. -- 4.4.1 Servicios Públicos Prestados a la Comunidad Encuestada. -- 4.4.2 Fuentes de Agua con las que Cuenta la Comunidad Encuestada. -- 4.4.3 Infraestructura, Maquinaria y Equipos con los que Cuenta las Unidades Productivas. -- 4.4.4 Cercas con las que Cuentan las Instalaciones Productivas. -- 4.4.5 Edad de las Instalaciones. -- 4.5 Componente Nutrición y Alimentación. -- 4.5.1 Sistemas de Pastoreo en las Producciones Encuestadas. -- 4.5.2 Actividad del Uso y Manejo del Suelo. -- 4.5.2.1 Fertilización. -- 4.5.2.2 Control de Malezas. -- 4.5.2.3 Riego de Pasturas. -- 4.5.2.4 Labranza Mínima Presente en la Comunidad Encuestada. -- 4.5.2.5 Suplementación Animal. -- 4.6 Componente Poblacional. -- 4.6.1 Inventario Total Caprino. -- 4.6.2 Grupos Poblacionales. -- 4.6.3 Número de Vientres Caprinos Disponibles en las Producciones Encuestadas. -- 4.6.4 Número de Machos Reproductores. -- 4.6.5 Relación Macho Hembra. -- 4.7 Componente Reproductivo. -- 4.7.1 Criterio para la Selección del Macho. -- 4.7.2 Criterio para la Selección de Hembras. -- 4.7.3 Remplazo del Macho Cabrío. -- 4.7.4 Reemplazo de Hembras Caprinas. -- 4.7.5 Meses de Mayor Concentración de Partos. -- 4.8 Componente Genético. -- 4.8.1 Tipología Racial Caprina. -- 4.8.2 Tipo de Cruzamiento y Criterio de Selección de los Animales. -- 4.9 Componente Sanitario. -- 4.9.1 Diferentes Ítems Sanitarios. -- 4.9.2 Frecuencia de Tratamientos de Desparasitación Interna y Externa de los Caprinos. -- 4.10 Componente Económico. -- 4.11 Componente Administrativo. -- 4.11.1 Sistema De Identificación y Registro de los Animales. -- 4.12 Componente Agroindustria Cárnica y Láctea. -- 4.12.1 Producto Generado, Actual y Proyectado en la Producción Caprina. -- 4.12.2 Comercialización de los Caprinos. -- 5. Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos.es
dc.format.extent75 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationTello Castillo, M. I. (2021). La producción caprina en el municipio de cepitá, Santander. [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41177es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/41177
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramangaes
dc.publisher.departmentBucaramangaes
dc.publisher.programMedicina veterinaria y zootecniaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationAcelas, F. (2019). Gestión técnico y económica de la capricultura en la provincia de García Rovira de Santander [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Recuperado el junio 11 de 2020 de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10894/1/2019_gestion_tecnica_economica.pdfes
dc.source.bibliographicCitationAréchiga, C. F., Aguilera, J. I., Rincón, R. M., Méndez de Lara, S., Bañuelos, V. R., & Meza Herrera, C. A. (2009). Situación actual y perspectivas de la producción caprina ante el reto de la globalización. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 9(1), 1–14. https://www.redalyc.org/pdf/939/93911227001.pdfes
dc.source.bibliographicCitationAtuesta, M. ., Daza, L. ., Del Rio, F. ., Garnica, Y. ., Martinez, D. ., Serrano-Novoa, C. ., Vega, J. ., & Vargas-Bayona, J. (2012). Caracterización de los sistemas productivos caprinos en el municipio de Villanueva, Santander. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 2, 293–296. Recuperado el 31 de julio de 2020es
dc.source.bibliographicCitationConcejo Municipal de Cepitá. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Cepitá, 2016-2019. Recuperado el 11 de junio de 2020 de https://cepitasantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cepitasantander/content/files/000001/32_plan-de-desarrollo-cepita-20162019.pdfes
dc.source.bibliographicCitationFlórez, D., Contreras, C., & Uribe, C. (2016). Perspectivas tecnológicas y comerciales para la cadena productiva de ovinos y caprinos en Colombia. Recuperado el 5 de agosto de 2020 de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13140?locale-attribute=enes
dc.source.bibliographicCitationGioffredo, J., & Petryna, A. (2010). Caprinos: generalidades, nutrición, reproducción e instalaciones Sitio Argentino de Producción Animal (Ed.). Recuperado el junio 11 de 2020 de http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/ovina_y_caprina_curso_fav/122-curso_UNRC.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGuerrero, L., Tellez, J., Vera, M., Garza, M., Rincón, J., Martinez, B., Serrano, N., & Vargas, J. (2012). Caracterización de los sistemas de producción caprinos presentes en el municipio de Jordan, Santander, Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 171–174. Recuperado el 30 de julio de 2020 de http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2012/Trabajo029_AICA2012.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGuerrero Torres, L., Rincón Illera, J., Garza Murillo, B., Téllez Bayona, J., & Vera Velasquez, M. (2013). Caracterización de los sistemas de producción caprina presentes en la cuenca del rio Chicamocha en el departamento de Santander – Provincia de García Rovira - parte 2. Recuperado el 31 de julio de 2020es
dc.source.bibliographicCitationHernández, J. S., Rodero, E. M., Herrera, M., Delgado, J. V., Barba, C., & Sierra, A. (2001). La caprinocultura en la mixteca poblana (México). Descripción e identificación de factores limitantes. Arch. Zootec, 50, 231–239.es
dc.source.bibliographicCitationInstituto Colombiano Agropecuario. (2020). Censo Pecuario Nacional. Censo Pecuario Año 2020. Recuperado el 11 de junio de 2020 de https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018es
dc.source.bibliographicCitationMartínez Domínguez, G. I., Martínez Sánchez, L. M., Gázquez, R., Ángeles, M. de los, Jiménez Jiménez, J. G., Lopera Valle, J. S., Vargas Grisales, N., Rojas Jiménez, S., Perilla Hernández, N., Marín, Cárdena, J. S., & Uribe Ocampo, A. (2015, September). Prevalencia y características del consumo de nutracéuticos en estudiantes universitarios de pregrado. Investigaciones Andina, 1343–1353.es
dc.source.bibliographicCitationMendoza, L. (2007). Plan estratégico del municipio de Cepitá para el aprovechamiento del impacto turístico y económico del parque nacional del Chicamocha [Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander, Colombia]. Recuperado el 11 de junio de 2020 de http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/33088/1/125270.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMeneses Rojas, R. (2009). Sistema de producción caprina: Una forma de alcanzar las metas productivas. Estudio Básico de Innovación: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación En La Primera Región. Recuperado el 11 de junio de 2020 https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/4345/NR37813.pdf?sequence=1&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationMesa, L., Joya, D., & Mesa, K. . (2018). Sistema de producción caprino extensivo doble propósito en el municipio de Capitanejo, Santander. Revista Integra SENA, 9. Recuperado el 31 de julio de 2020 de http://revistas.sena.edu.co/index.php/int/article/view/2050/2289es
dc.source.bibliographicCitationPlanetFinance. (2011). Caracterización del sector caprino en la Argentina.es
dc.source.bibliographicCitationRebollar Rebollar, S., Hernández Martínez, J., Rojo Rubio, R., & Guzmán Soria, E. (2012). Gastos e ingresos en la actividad caprina extensiva en México. Agronomía Mesoamericana, 23(1), 159–165.es
dc.source.bibliographicCitationRúa Bustamante, C. V. (2019). La producción caprina en Colombia. OVI España. Recuperado el 11 de junio de 2020 de https://www.oviespana.com/Articulos/310074-La-produccion-caprina-en-Colombia.htmles
dc.source.bibliographicCitationSalazar Sánchez, P. A. (2009). La cabra Santandereana. Ovinos. https://www.engormix.com/ovinos/articulos/cabra-santandereana-t27955.htmes
dc.source.bibliographicCitationStivari Soares, T. S., Monteiro Gomes, A. L., Gameiro, A. H., Fan Chen, R. F., da Silva, C. J. A., De Paula, E. F. E., Kulik, C. H., & Prado, O. R. (2013). Viabilidade econômico-financeira de sistemas de produção de cordeiros não desmamados em pastagem com suplementação em cocho ou pasto privativo. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 14(3). Recuperado el 24 de febrero de 2021 de https://cutt.ly/UmX5Wm2es
dc.source.bibliographicCitationVargas Bayona, J. E., Bello, D. A. M., Serrano Novoa, C. A., & Rivera, O. F. O. (2016). Recuperado el 11 de junio de 2020 de https://www.researchgate.net/profile/Pere_M_Pares-Casanova/publication/311675654_Biodiversidad_caprina_en_Espana/links/5853d7af08ae95fd8e1ff231/Biodiversidad-caprina-en-Espana.pdfes
dc.source.bibliographicCitationVargas, J., Serrano, C., Martínez, D., Rodríguez, G., Zaragoza, L., & Serrano, Lady. (2015). Los sistemas de producción caprina en el municipio de Molagavita, sobre la cuenca del río Chicamocha. Spei Domus, 11(23), 9–16. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1362-Texto del artículo-3111-3-10-20171010 (2).pdfes
dc.subjectCaprinos, Desarrolloes
dc.subjectParámetros zootécnicoses
dc.subjectProducciónes
dc.subjectEconomíaes
dc.subject.classificationTG 2021 MVZ 41177es
dc.subject.otherGoatses
dc.subject.otherZootechnical parameterses
dc.subject.otherProductiones
dc.subject.otherEconomyes
dc.subject.otherDevelopmentes
dc.titleLa producción caprina en el municipio de cepitá, Santanderes
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_produccion_caprina_municipio.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_produccion_caprina_municipio-ActaSustentacion.pdf
Tamaño:
128.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_produccion_caprina_municipio-FormatoLicenciaUso.pdf
Tamaño:
184.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: