Aprendizaje invertido: Modelo para el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes del grado 605 de la Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro de Funza
dc.contributor.advisor | Parra Buitrago, Elmer | |
dc.creator | Petro Hernández, Eduin Alfredo | |
dc.creator | Alfonso Caycedo, Luz Dary | |
dc.creator.mail | eduin.petro@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | luz.alfonsocay@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2021-04-14T17:06:14Z | |
dc.date.available | 2021-04-14T17:06:14Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | El propósito de la presente investigación es promover el desarrollo de competencias lectoras a través de la implementación del modelo de aprendizaje invertido en el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes de un grado sexto, en un colegio oficial del municipio de Funza, Cundinamarca. La lectura es un proceso individual donde cada individuo se constituye en protagonista en la construcción del significado proporcionado por el texto. Por esto es importante ubicar en este escenario lector las nuevas tecnologías pues ante la rapidez con la que este universo de lo virtual se construye, nacen nuevos lectores a quienes les es indispensable contar con elementos que les permitan llegar a la interpretación de este nuevo mundo, para asimilarlo, para entenderlo y porque no, para ayudar a edificarlo. En este orden de ideas, surge la preocupación de saber cómo se esta llevando en las Instituciones educativas oficiales este proceso. ¿Está dando resultado? ¿Son los estudiantes capaces de leer para comprender? Estas preguntas y otras más son las que dan origen al planteamiento y desarrollo de la presente investigación. El enfoque metodológico empleado en este estudio fue el mixto con diseño exploratorio secuencial. El estudio se desarrolló con la participación de 15 estudiantes del grado 605. Para la recolección de datos se aplicaron técnicas como la observación directa, la entrevista y la aplicación de cuestionarios. El diseño y aplicación del modelo mixto de aprendizaje invertido señala que, si bien éste no es la panacea, su uso puede colaborar en el desarrollo de competencias comunicativas lectoras, pero que no trascenderá a menos que se cambien los paradigmas que sobre la enseñanza de la lectura tienen los docentes. | es |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to promote the development of reading skills through the implementation of the flipped learning strategy invested in the growth of reading skills in students of sixth grade, in an official school in the municipality of Funza, Cundinamarca. Reading is an individual process where each individual is a protagonist in the construction of the meaning provided by the text. For this reason it is important to place in this reading scenario the new technologies because before the speed with which this universe of the virtual in constructed, new readers are born to whom it is indispensable to have elements that allow to arrive at the interpretation of this new world to assimilate it, to understand it and why not, help building it. In this regard, the concern arises to know this process is being carried out in the official educational institutions. Is it working? Are students able to read, to understand? These questions and others are what give rise to the approach and development of this research. The methodological approach used was the mixed one, with a sequential exploratory design. In the study, ten students from grade 605 participated. For the recollection of data, techniques, such as direct observation, research interviews, and questionnaires, were applied. The design and the application of this model indicate that, although this is not the panacea. Its use can cooperate in the communicative reading competencies’ development. However, it will not transcend unless the paradigms that teachers have about reading teaching are changed. | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 5. Marco Referencial. -- 6. Revisión de antecedentes. -- 7. Marco teórico. -- 8. Marco legal. -- 9. Marco metodológico. -- 10. Aspectos metodológicos. -- 11. Resultados.-- 12. Discusión. --13 Conclusiones. -- 14. Referencias. -- 15. Lista de Tablas. -- 16. Lista de Gráficas. -- 17. Lista de Anexos | es |
dc.format.extent | 119 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Petro Hernández, E. A. y Alfonso Caycedo, L. D. (2021) Aprendizaje invertido: Modelo para el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes del grado 605 de la Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro de Funza [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33863 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/33863 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Educación modalidad virtual | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta, E. Duque, A. Ríos, J. (2014). Las TIC y su influencia en la enseñanza de la lengua castellana en los grados sextos y séptimos del Colegio Maestro Pedro Nel (Tesis de Licenciatura). Universidad de Antioquia. Colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arce, L. (2015). Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de aprendizaje. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Chile. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Archbold, F., Nuñez, L. & Padilla, L. (2019). Aula invertida: Análisis de una experiencia disruptiva en la práctica de enseñanza y aprendizaje desde la mirada docente. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46606/Archbold%20Nuñez%20y%20Padilla_Aula%20Invertida_TG.pdf?sequence=2&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ardila, C. Pérez, S. Villamil, H. (2014). En tiempos de rapidez, enseñar lento la Internet: una apuesta por la lectura crítica. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Argentina. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ayala, M. Barón, S. Romero, A. (2017). Estrategia pedagógica mediada por el uso de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de primaria de la Institución San José María Escrivá de Balaguer sede Samaria. (Tesis posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bettelheim, B. & Zelan, K. (2015). Aprender a leer. Barcelona: Crítica | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calvo, L. Vargas, V. Campero, M. (2016, 12,3). Lectonautas. Una propuesta de la didáctica de la lectura desde la Web. Revista Logos Ciencia & Tecnología. Recuperado de https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/416/pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Campos, G. Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, (7), 45-60 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, D. (2012). En-Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, D. Ayala, G. (2008) Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14202 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cepal, (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3772/1/S2010481.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Coufal, K. (2014). Flipped learning instructional model: perceptions of video delivery to support engagement in eighth grade math. Lamar University. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cruz, C. Jairo. (2011) Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Zubiría (2001). Teoría de las seis lecturas. Versión 2001. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia-FAMDI. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ferreiro, E. (1997) La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. EstudiosAvanzados. Estudos Avançados, 11(29), 278-285. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ferro, C. Martínez, A. Otero, M. (2009) Ventajas del uso de TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28319124 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flipped Learning Network (2014) The Four Pillars of F-L-I-P. Recuperado de https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/FLIP_handout_FNL_Web.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores, D. (2016) La importancia de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85346806010/html/index.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Freire, P. (1999). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid España: Siglo XXI editores. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez, E, (2009). Leer digital: La lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Signo y Pensamiento 28(54), 144-163. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, S. Fernández, C. Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. | es |
dc.source.bibliographicCitation | ICFES. (2018). Publicación de resultados Saber 11- resultados agregados. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | ICFES. (2018). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lage, M. J., Platt, G. J., & Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lerner, D. (2012) ¿Es posible leer en la escuela? La lectura y la escritura en la escuela. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005377.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Libros Maestros. (2013). Leer para comprender, Escribir para transformar. Bogotá: Rio de letras. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martí, M. T. (2014). Innovación Educativa, TIC y aprendizaje Cooperativo: el programa europeo eTwinning. España: Spanish edition. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, O. (2018). Uso del modelo de aprendizaje invertido en un bachillerato público. Revista de Educación a Distancia, 58(11), 31-10. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, O. Esquivel, I. Martínez, J. (2014). Aula invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje:origen, sustento e implicaciones. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básico de Competencias en Lenguaje. Bogotá: Autor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional (2018). Informe por Colegio del Cuatrienio Análisis Histórico y Comparativo IED Miguel Antonio Caro. Bogotá: Autor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Vol. 2. Bogotá: Autor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Autor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Náves, F. (2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o posición subjetiva? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 20, 238-248. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Observatorio de Innovación Educativa (2014).ReporteEdutrends. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajeinvertido | es |
dc.source.bibliographicCitation | OCDE, (2017). Marco de Evaluación y Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA | es |
dc.source.bibliographicCitation | ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París: Autor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París: Autor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Orellana, D. Sánchez, M. (2006) Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa. (24) 205-222. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Osorio, M. (2016) Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Avances, retos y desafíos en la transformación educativa. Recuperado de https://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/137/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pole, K. (2009). Diseño de metodología mixta. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Portela, J.E., Navarro, A., & Hernández, D.R. (2017). Impacto de prácticas docentes y rendimiento académico en el aprendizaje invertido. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 7, 50-55. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Remolina Caviedes, Juan Francisco (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36(2),223-231. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Riveros, V. Mendoza, M. (2005) Bases Teóricas para el uso de las TIC en educación. Encuentro Educacional, 12(3), 315-336. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Said, E. (2015). Factores asociados al nivel del uso de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas oficiales de Colombia y Brasil. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=579342 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez-Rivas, E.; Sánchez-Rodríguez, J. & Ruiz-Palmero, J. (2019). Percepción del alumnado universitario respecto al modelo pedagógico de clase invertida. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11 (23), 151-168. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Santiago, A. (2006). Lectura, Metacognición y Evaluación. Editorial Alejandría Libros. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Santiago, Daniel. (2013). Revoluciona el Tec modelo de enseñanza. Recuperado de https://reforma.vlex.com.mx/vid/ revoluciona-tec-modelo-ensea-anza-433616898 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Selfa, M. Villanueva, J. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Entrevista a Ana Teberosky Coronado. Investigaciones sobre Lectura, 4, 125-135. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Suarez, Y. (2017). Lectura y escritura Ana Teberosky. Recuperado de https://es.scribd.com/document/359778953/Lectura-y-Escritura-Ana-Teberosky | es |
dc.source.bibliographicCitation | Teberosky, A. (2001). Proposta constructivista per aprendre a llegir i a escriure. Barcelona: | es |
dc.source.bibliographicCitation | Villegas, L. (2015). Teoría de las seis lecturas. Recuperado de https://www.scribd.com/document/361399523/ | es |
dc.subject | Aprendizaje invertido | es |
dc.subject | Complementariedad | es |
dc.subject | Ambientes mixtos de aprendizaje | es |
dc.subject | Competencias comunicativas lectoras | es |
dc.subject | Calidad educativa | es |
dc.subject.classification | TG 2021 MAEV 33863 | es |
dc.subject.other | Flipped learning | es |
dc.subject.other | Complementarity | es |
dc.subject.other | Mixed learning enviroment | es |
dc.subject.other | Comunicative reading competences | es |
dc.subject.other | Educational quality | es |
dc.title | Aprendizaje invertido: Modelo para el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes del grado 605 de la Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro de Funza | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2021_ Aprendizaje invertido_ Modelo desarrollo competencias lectoras.pdf
- Tamaño:
- 2.6 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2021_ Aprendizaje invertido_ Modelo desarrollo competencias lectoras_Licencia de uso.pdf
- Tamaño:
- 868.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: