Análisis de las prácticas de victimización secundaria de los operadores judiciales en la aplicación del protocolo de investigación de violencia sexual de la Fiscalía General de la Nación en el Circuito Judicial de Pasto
dc.contributor.advisor | Casanova, Andrea | |
dc.creator | León Quelal, Angela Silvana | |
dc.creator | Ruales Escobar, Anjhydalid Viviana | |
dc.creator.mail | angela.leonq@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | anjhydalidviviana.r@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2022-02-08T13:58:01Z | |
dc.date.available | 2022-02-08T13:58:01Z | |
dc.date.issued | 2021-12 | |
dc.description | Analizar las prácticas de victimización secundaria de los operadores judiciales al aplicar el protocolo de investigación de violencia sexual de la Fiscalía General de la Nación en el circuito judicial de Pasto, es un tema álgido, no obstante con el desarrollo de los objetivos propuestos, se profundiza en el escenario actual de la mujeres víctimas de violencia sexual desde sus antecedentes históricos, concesión de derechos a la mujer, análisis de algunas de las normas nacionales e internacionales más importantes en materia de protección de derechos de la mujer, así como la exposición más insondable de la violencia sexual a partir de análisis jurisprudencial, estudio de caso y estadísticas delictivas. Posteriormente se explica algunas de las practicas victimizantes detectadas en el plano del operador judicial para recaer en la propuesta académica desarrollo herramienta interactiva protocolo de investigación en violencia sexual de la Fiscalía General de la Nación. | es |
dc.description.abstract | Analyzing the practices of secondary victimization of judicial operators when applying the investigation protocol of sexual violence of the Attorney General's Office in the judicial circuit of Pasto, is a critical issue, however with the development of the proposed objectives, it is deepened. in the current scenario of women victims of sexual violence from its historical background, granting of rights to women, analysis of some of the most important national and international standards on the protection of women's rights, as well as the most unfathomable exposition of sexual violence based on jurisprudential analysis, case study and criminal statistics. Subsequently, some of the victimizing practices detected at the level of the judicial operator are explained to fall back on the academic proposal to develop an interactive tool for the investigation of sexual violence of the Attorney General's Office. | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Desarrollo del trabajo. -- 4. Capítulo uno: antecedentes y estado actual de la violencia sexual contra las mujeres. -- 5. Antecedentes históricos. -- 6. La violencia sexual contra las mujeres, un tipo de violencia que afecta la garantía de una vida libre de violencia. -- 7. Capítulo dos: prácticas de victimización secundaria realizada por los operadores judiciales en la atención a víctimas de violencia sexual en el Circuito judicial de Pasto. -- 8. Escenarios victimizantes. -- 9. Revisión estadística, cifras e indicadores de violencia de la jurisdicción del municipio de Pasto. -- 10. Capítulo tres: herramientas jurídicas para la adecuada aplicación del protocolo de investigación de violencia sexual en el Circuito judicial de Pasto. -- 11. Análisis del protocolo de atención e investigación de violencia sexual. -- 12. Los actores intervinientes en la atención en salud y judicial. -- 13. Lineamientos y propuestas de cambio. -- 14. Conclusiones y Recomendaciones. -- 15. Conclusiones. -- 16. Recomendaciones. -- 17. Bibliografía. | es |
dc.format.extent | 89 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | León Quelal, A. S. y Ruales Escobar, A. V. (2021). Análisis de las prácticas de victimización secundaria de los operadores judiciales en la aplicación del protocolo de investigación de violencia sexual de la Fiscalía General de la Nación en el Circuito Judicial de Pasto [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colobia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43715 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/43715 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza, Pasto | es |
dc.publisher.department | Pasto | es |
dc.publisher.program | Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Afanador Contreras, M. I., & Caballero Badillo, M. C. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión Política, vol. 14, núm. 27., 122-133. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Artenira da Silva e Silva, A. (2017). Una revision historia de las violencias contra las mujeres. Direito e praxis, 170-172 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Baquero, M. (3 de Mayo de 2021). Sujeto del Derecho y Derecho de Familia. Obtenido de Universidad de Granada: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/26344/SUJETO%20DERECH O.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | CIDH. (2018). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N°4. Obtenido de CIDH: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo4.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Relatoría de los Derechos de la Mujer. Obtenido de Organización de Estados Americanos: https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htm | es |
dc.source.bibliographicCitation | Constitución Política de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. Obtenido de Gaceta Constitucional No. 116: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cruells, M. (2015). La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales. Obtenido de Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universitat Autònoma de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288224/mcl1de1.pdf?sequence | es |
dc.source.bibliographicCitation | Childrenchangecolombiaorg. (26 de Abril de 2021). Childrenchangecolombiaorg. Obtenido de Childrenchangecolombiaorg: https://www.childrenchangecolombia.org/es/proyectos/educacion# | es |
dc.source.bibliographicCitation | El tiempo. (26 de Noviembre de 2019). Qué si y qué no hacer a la hora de atender casos de violencia. El tiempo, págs. 12-14. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fiscalia General de la Nación. (13 de Noviembre de 2016). Protocolo para investigacion de violencia sexual. Guía de buenas prácticas y lineamietos 87 para la invetigación en delitos sexuales. Bogotá, Colombia, Colombia: Fiscalía General de la Nación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fiscalia General de la Nación . (17 de Octubre de 2016). Protocolo para la investigación de violencia sexual. Protocolo institucional. Bogota , Colombia , Colombia : Fiscalía General de la Nación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fiscalía Generañ de la Nación. (2019). Informe Direccionamiento Estrategico 2019. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fiscalía General de la Nación. (2017). Protocolo de investigación de violencia sexual. Obtenido de Fiscalía General de la Nación: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-deinvestigación-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Franco, J. (Marzo de 2016). La revictimización dentro del proceso ordinario y el delito de abuso sexual en el Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/21231 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guarnizo, D. (2018). Mesa de seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Dejusticia. Bogota: Antropos. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán, M., & Pérez, A. (2007). La Teoría de Género y su Principio de Demarcación Científica. Cinta Moebio, 283-295. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/30/guzman.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lavrin, A. (1989). Sexualidad y Matrimonio en la América Hispánica. México D.F. : Grijalbo. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá D.C.: Siglo del hombre. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ley 599 de 2000. (24 de Julio de 2000). Código Penal Colombiano. Obtenido de Ley 599 de 2000: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pd f | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mendoza, F., Terranova, J., Zambrano, V., & Macías, M. (2014). Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de lengua. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 17-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785002.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Ministerio de Justicia y del Derecho. Obtenido de Guía de atención a las mujeres y personas Lgtbi víctimas de violencia: www.minjusticia.gov.co | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud. (15 de 09 de 2020). Ministerio de Salud. Obtenido de Ministerio de Salud, derechos de las vitimas de Violencia de Género: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-de-lasvictimas-de-violencias-de-genero.aspx | es |
dc.source.bibliographicCitation | Monzón, A. S. (Febrero de 1988). El machismo. Mito de la supremacía masculina. Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/el-machismo-mito-dela-supremacia-masculina/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | OACNUDH. (2015). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Obtenido de ONU Mujeres.: | es |
dc.source.bibliographicCitation | OIT Organización Internacional del trabajo. (08 de 03 de 2018). International Labour Organization. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/WCMS_619953/lang--es/index.htm | es |
dc.source.bibliographicCitation | ONU. (21 de 03 de 2021). LIBRES E IGUALES – NACIONES UNIDAS. Obtenido de https://www.unfe.org/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Planned Parenthood League of Massachusetts. (21 de 03 de 2021). Planned Parenthood. Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/plannedparenthood-massachusetts/local-training-education/educacion-parapadres/informacion-acerca-de-la-pubertad-y-entendimiento-de-lasexualidad/definiciones-de-sexo-y-sexualidad | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sierra, H., & Lara, H. (2015). El bien jurídico tutelado como objeto de protección del derecho penal. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7464/OBJETO% 20DERECHO%20PENAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Skopein. (2015). La justicia en manos de la ciencia. SKOPEIN, 17 | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNICEF. (21 de 03 de 2021). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de las mujeres. Obtenido de Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoque-diferencial-de-género-yderechos-humanos-de-las-mujeres/359 | es |
dc.subject | Género | es |
dc.subject | Interseccionalidad | es |
dc.subject | Revictimización | es |
dc.subject | Violencia Sexual | es |
dc.subject | Violencia basada en género | es |
dc.subject | Víctima | es |
dc.subject.other | Gender | es |
dc.subject.other | Intersectionality | es |
dc.subject.other | Revictimization | es |
dc.subject.other | Sexual violence | es |
dc.subject.other | Gender-based violence | es |
dc.subject.other | Victim | es |
dc.title | Análisis de las prácticas de victimización secundaria de los operadores judiciales en la aplicación del protocolo de investigación de violencia sexual de la Fiscalía General de la Nación en el Circuito Judicial de Pasto | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021_LeonyRuales_violencia_sexual.pdf
- Tamaño:
- 1.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2021_LeonyRuales_violencia_sexual-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 195.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Cargando...
- Nombre:
- 2021_LeonyRuales_violencia_sexual-Acta.pdf
- Tamaño:
- 310.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: