La tecnología y el desgaste visual en jóvenes en la nueva modalidad de enseñanza virtual

dc.contributor.advisorValderrama riveros, Oscar camilo
dc.creatorGuerra Cadena, Juan Pablo
dc.creatorJimenez Diaz, Juan Felipe
dc.creatorOliveros Silva, Hector Fabian
dc.creator.mailjuan.guerrac@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailjuan.jimenezdi@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailhectorf.oliveros@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2021-12-10T16:06:50Z
dc.date.available2021-12-10T16:06:50Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.descriptionEn el presente trabajo, se abarca el síndrome visual informático (SVI), una pandemia silenciosa, que con la virtualidad crece exponencialmente. Día a día las personas están expuestas a pantallas que afectan su visión y causa daños en los ojos. Además, la falta de cuidados y la ausencia de buenas prácticas en el manejo de los dispositivos aumenta la aparición de enfermedades, tales como: la miopía, el astigmatismo y molestias ocasionadas por el SVI, como, el ardor en la vista, fobia a la luz, entre otras. El objetivo principal del proyecto es identificar las prácticas necesarias para minimizar la aparición de los síntomas y con ello disminuir las enfermedades relacionadas con el SVI. Por lo cual, se plantea la creación de un prototipo de software que permita entregar a cada usuario esta información de manera interactiva y personalizada. Para el desarrollo del proyecto se utilizó, una metodología evolutiva que en su primera iteración se enfocó en el análisis de literatura relacionada con el SVI. En las otras iteraciones, se desarrollarón versiones mejoradas de prototipos del software. Como producto del proyecto, se obtuvo el prototipo final que satisface los objetivos planteados y que deja una apertura de evolución en este campo, para que, continuando en la metodología evolutiva propuesta, pueda crecer mediante módulos que permitan entregar al usuario más información, esto de acuerdo a los requerimientos que vayan surgiendo.es
dc.description.abstractThe present work, encompass the Computer visual syndrome (CVS), a silent pandemic, with the virtuality grows exponentially. Day by day people are exposed to screens that affect your visión and cause eye damege. Also, the lack care and the Good practices in the handling of the devices increases the appearance of diseases called myopia, astigmatism, burning in sight Photophobia and problems occasioned by CVS. the principal object of the project is detect the necessary practices for decrease the appearance of symptoms and decrease the diseases related with the CVS. The creation of a software prototype is proposed that allows to deliver to each user this information in an interactive and personalized. For the development the Project was used an evolutionary methodology in the first iteration focused on the análisis of literatura related to CVS. In the others iteration, improved versions of software prototypes were developed. The Project product, the final prototype that meets the objectives was obtained raised and that leaves an opening of evolution in this field, so that, continuing in the proposed evolutionary methodology, it can grow through modules that allow provide the user with more information, this according to the requirements that go emerging.es
dc.description.tableOfContentsResumen. -- Introducción. -- 1. Descripción del problema. -- 1.1 Formulación del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 Síndrome visual informático. -- 4.2 Desarrollo de software. -- 4.3 Requerimientos. -- 4.4 El lenguaje unificado de modelado (UML). -- 4.5 arquitectura cliente servidor. -- 4.6 Tecnología móvil. -- 4.6.1 Aplicación móvil. -- 4.7 Sistema operativo. -- 4.7.1 Sistema operativo Android. -- 4.8 Servidor. -- 4.9 Bases de datos. -- 5 Metodología. -- 5.1 Fases e iteraciones. -- 5.1.1 Implementación. -- 6. Desarrollo. -- 6.1 Historias de usuario. -- 6.2 Tecnología usada. -- 6.3 Diagramas. -- 6.4 Diseño de pantallas. -- 7 Conclusiones. -- 8 Recomendaciones. -- 9 Referencias.es
dc.format.extent45 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationGuerra Cadena, J. P., Jimenez Diaz, J. F. y Oliveros Silva, H. F.(2021). La tecnología y el desgaste visual en jovenes en la nueva modalidad de enseñanza virtual [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41089es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/41089
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Ibaguées
dc.publisher.departmentIbaguées
dc.publisher.programIngeniería de Sistemases
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Compartir iguales
dc.source.bibliographicCitationCristiá, M. (2014). Introducción a la Ingeniería de Requerimientos. Ingeniería de SoftwareFacultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y AgrimensuraUniversidad Nacional de Rosario, 1–58. https://www.fceia.unr.edu.ar/~mcristia/publicaciones/ingreq-a.pdes
dc.source.bibliographicCitationFowler, Martin., Scott, K., González V., Jaime. & Morales Peake, David. (1999). UML gota a gota. https://books.google.com/books/about/UML_gota_a_gota.html?hl=es&id=AL0Y kFeaHwICes
dc.source.bibliographicCitationGarita-Araya, R. A. (2013). Tecnología Móvil: desarrollo de sistemas y aplicaciones para las Unidades de Información. E-Ciencias de La Información, 3(2), 1–15. https://doi.org/10.15517/ECI.V3I2.10654es
dc.source.bibliographicCitationGómez Fuentes, M. del C., Cervantes, O. J. & González Pérez, P. P. (2019). Fundamentos de Ingeniería de Software (M. del C. Gómez Fuentes, O. J. Cervantes, & P. P. González Pérez, Eds.; 1st ed.). UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/Fundamentos_Ing_SW-VF.pdfes
dc.source.bibliographicCitationHodelín, Y. H., Luz De Los, Z., García, R., Cumbá, G. H. & Salmon, M. B. (2016). Riesgos sobre tiempo prolongado frente a un ordenador. Revista Información Científica, 95(1), 175–190. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/149/1447es
dc.source.bibliographicCitationIdalmis, L., Leyé, F., Yankiel, T., Castellano, B., Ana, L., Grandales Laffita, E., Miguel, T. & Ramírez, A. (2012). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome visual informático. Revista Información Científica Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba, 74(2), 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757272038es
dc.source.bibliographicCitationLópez, E. V. & López, G. B. (2019). El avance en la tecnología móvil y su impacto en la sociedad. Explorador Digital, 2(4), 5–19. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i4.337es
dc.source.bibliographicCitationMalave Polanco, K. & Beauperthuy Taibo, J. L. (2011). “Android” el sistema operativo de Google para dispositivos móviles. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, ISSN-e 1856-1810, Año 7, No . 19, 2011, Págs. 79-96, 7(19), 79– 96. 45 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165367&info=resumen&idio ma=ENGes
dc.source.bibliographicCitationMarchionni, E. A. (2013). Administrador de servidores. Mauales USERS, 352. https://clasesdeseguridadinformatica.files.wordpress.com/2014/03/administrad or-de-servidores.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMarini, E. (2012). El Modelo Cliente/Servidor . https://www.linuxito.com/docs/el modelo-cliente-servidor.pdes
dc.source.bibliographicCitationMarqués, M. (2011). Bases de Datos. In http://www.uji.es/bin/publ/edicions/bdatos.pdf. Castelló de la Plana : Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2011. https://libros.metabiblioteca.org/handle/001/353es
dc.source.bibliographicCitationO’Hagan, J. B., Khazova, M. & Price, L. L. A. (2016). Low-energy light bulbs, computers, tablets and the blue light hazard. Eye 2016 30:2, 30(2), 230–233. https://doi.org/10.1038/eye.2015.261es
dc.source.bibliographicCitationRamos Enríquez, M. (2016). UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE FARMACIA. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50470/Ramos%20Enr%C3%ADquez %2c%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationRoa Banquez, K. (2017). Sistemas operativos (1st ed.). Fondo editorial Areandino. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1313/Sistemas%20 operativos.pdf?sequence=1&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationSanchez, K. L. C. (2021). Trascendencia del síndrome visual informático por exposición prolongada a dispositivos electrónicos. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(2), 463–464. https://doi.org/10.25176/RFMH.V21I2.3611es
dc.source.bibliographicCitationSaura, D. R. M., María, T. : & Moreno, S. J. (2019). Estudio bibliográfico de los efectos de la luz azul relacionados con la prevención de riesgos laborales. http://193.147.134.18/bitstream/11000/5605/1/D%C3%8DAZ%20SAURA%2C %20ROSA%20TFM.pdfes
dc.subjectSindrome visual informaticoes
dc.subjectDesgaste visuales
dc.subjectMetodologia evolutivaes
dc.subjectVirtualidades
dc.subjectDesarrollo de softwarees
dc.subject.othercomputer vision syndromees
dc.subject.otherEye straines
dc.subject.otherevolutionary methodologyes
dc.subject.othervirtualityes
dc.subject.othersoftware developmentes
dc.titleLa tecnología y el desgaste visual en jóvenes en la nueva modalidad de enseñanza virtuales
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_tecnologia_desgate_visual.pdf
Tamaño:
684.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_tecnologia_desgaste_visual_Formato.pdf
Tamaño:
199.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de Uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_tecnologia_desgate_visual_Acta.pdf
Tamaño:
217 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de aprobación
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: