Evaluación de los sellantes aplicados en la clínica del sexto semestre durante el año 2011-1 en la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia. revisión a 1 año
Fecha
2012-06-15
Autores
Díaz Díaz, Nataly Johana
Jiménez Muñoz, Nataly
Morelo Agudelo, Maria Victoria
Vásquez Escobar, Paula Andrea
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado
Resumen
La caries dental es una enfermedad multifactorial relacionada directamente con el nivel socio económico (Burt, 2002), con la morfología de los dientes y con la dieta (Tuger-Decker& Van Loveren 2003). El consumo de azúcares especialmente entre comidas se ha evidenciado como un factor de riesgo en la aparición de caries en escolares (Burt&Pai 2001). La Organización Mundial de la Salud (OMS) (WHO, 2003) en su reporte de Salud Oral 2003 señala que la caries dental sigue siendo considerada una de las afecciones que mayormente compromete la salud bucal. El 98% de la población mundial. 1) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental se puede definir como un proceso patológico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad. La caries se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que acaban destruyendo el diente. Se acepta que esta destrucción es el resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias en el medio ambiente de la placa dental. Clínicamente, la caries se caracteriza por cambio de color, pérdida de translucidez y la descalcificación de los tejidos afectos. A medida que el proceso avanza, se destruyen tejidos y se forman cavidades.
Palabras clave
Descalcificación , Tejidos afectos