Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander

dc.contributor.advisorSalamanca Velandia, Sandra Roció
dc.creatorGutiérrez Chacon, Claryan Ariany
dc.creatorRincón Rozo, Gina Magally
dc.creatorSuarez Motta, Jhonnier Steven
dc.creator.mailclaryan.gutierrez@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailgina.rinconr@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailjhonnier.suarez@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2021-11-29T13:59:35Z
dc.date.available2021-11-29T13:59:35Z
dc.date.issued2021-11
dc.descriptionEn la presente investigación, se enfocó en medir los factores de riesgo psicosocial que se presentan en la población de la alcaldía de Mutiscua y santo Domingo de Silos, detectando los factores psicosociales, tanto en el ámbito organizacional como a nivel multidisciplinar, caracterizando los factores sociodemográficos, emocionales, comportamentales y conductuales de la población, teniendo un corte cualitativo, descriptivo, sobre las posibles influencias del ambiente laboral y su afectaciones directamente proporcional sobre el estrés y mal desarrollo laboral, a través de la batería de “instrumentos de factores de riesgo psicosocial”, puntuado, factores intralaborales, factores extra laborales y factores de estrés, teniendo en cuenta, valores como el género, estado civil, edad, escolaridad, ocupación, estrato, número de personas a cargo, distribución municipal, tipos de contrato, relaciones laborales, de comunicación, liderazgo, entre otras, señalando la importancia de este estudio desde el área organizacional y más sobre un posible modelo de intervención, que se centre en mejorar los riesgos encontrados en la población evaluada para mejorar la calidad de vida humana como laboral en estos contextos.es
dc.description.abstractIn this research, it was focused on measuring the psychosocial risk factors that occur in the population of the municipality of Mutiscua and Santo Domingo de Silos, detecting psychosocial factors, both at the organizational and multidisciplinary level, characterizing the sociodemographic factors, emotional, behavioral and behavioral of the population, having a qualitative, descriptive cut, on the possible influences of the work environment and its directly proportional effects on stress and poor work development, through the battery of “risk factor instruments psychosocial”, scored, intra-work factors, extra-work factors and stress factors, taking into account, values such as gender, marital status, age, schooling, occupation, stratum, number of people in charge, municipal distribution, types of contract, labor relations, communication, leadership, among others, pointing out the importance of this study d From the organizational area and more on a possible intervention model, which focuses on improving the risks found in the population evaluated to improve the quality of human and work life in these contexts.es
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001979881es
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001979877es
dc.description.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/verificador/visualizagr.jsp?nro=00000000022728es
dc.description.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/verificador/visualizagr.jsp?nro=00000000022727es
dc.description.orcid0000-0003-1101-0274es
dc.description.orcid0000-0003-4368-9744es
dc.description.tableOfContentsResumen. -- 1 Introducción. -- 2 Planteamiento del problema. -- 2.1 Pregunta problema. -- 3 Justificación. -- 4 Objetivos. -- 4.1 Objetivo general. -- 4.2 Objetivos específicos. -- 5 Marco referencial. -- 5.1 Antecedentes investigativos. -- 5.1.1 Antecedentes internacionales. -- 5.1.2 Antecedentes nacionales.-- 5.1.3 Antecedentes locales. -- 5.2 Marco conceptual. --5.3 Marco legal. -- 6 Metodología. -- 6.1 Diseño.-- 6.2Variable investigada.-- 6.3 Población. -- 6.4 Instrumentos. -- 6.5 Los factores psicosociales a identificar y evaluar. -- 6.5.1 Factores intralaborales. -- 6.5.2 Factores extralaborales. -- 6.5.3 Factores individuales. -- 6.6 Procedimiento. -- 6.6.1 Presupuesto. -- 6.7Análisis descriptivo. -- 6.7.1 Resultados de la evaluación de riesgos psicosociales en la Alcaldía de Santo Domingo de Silos. -- 6.7.2 Información sociodemográfica. -- 6.7.3 Niveles de riesgo según la batería de instrumentos de evaluación psicosocial. -- 6.8 Resultados del riesgo psicosocial en la alcaldía de Santo Domingo de Silos, Norte de Santander. -- 6.8.1 Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral. -- 6.8.2 Porcentaje de dominios Forma A. -- 6.8.3 Porcentajes de dominios forma B. -- 6.8.4 Cuestionario de evaluación de los factores de riesgo extralaboral. -- 6.8.5 Cuestionario de evaluación del estrés. -- 6.9 Resultados del riesgo psicosocial en la Alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 6.9.1 Cuestionario de factores de riesgo intralaboral. -- 6.9.2 Información sociodemográfica de la alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 6.10 Niveles de riesgo según la batería de instrumentos de evaluación psicosocial para la identificación e interpretación. -- 6.10.1 Resultados del riesgo psicosocial en la alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 6.10.2 Evaluación psicosocial del estrés. -- 7 Discusión. -- 8 Conclusión. -- 9 Recomendaciones. -- 10 Anexos. -- 10.1 Resultados a nivel general de la evaluación de los factores de riesgo psicosocial en la Alcaldía de Santo Domingo de Silos, Norte de Santander. -- 10.2 Resultados a nivel general de la evaluación de los factores de riesgo psicosocial en la Alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 11 Referencias.es
dc.format.extent113es
dc.identifier.bibliographicCitationGutiérrez Chacon, C. A., Rincón Rozo, G. M. y Suarez Motta, J. S. (2021). Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombiaes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/36544
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramangaes
dc.publisher.departmentBucaramangaes
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribuciónes
dc.source.bibliographicCitationAagestad, C., Johannessen, H. A., Tynes, T., Gravseth, H. M., & Sterud, T. (2014). Work-related psychosocial risk factors for long-term sick leave: a prospective study of the general working population in Norway. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 56(8), 787-793. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000000212es
dc.source.bibliographicCitationBarrios, P. A. (2019). Informe de medicicón y evaluación de riesgo psicosocial. Bucaramanga: Unidades Tecnológicas de Santander.es
dc.source.bibliographicCitationCáceres, C. J., Coronado, L. J., & Fang, M. L. (2019). Caracterización psicosocial de la población perteneciente a la empresa de transporte Cotrander [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationCacivio, R. (2017). Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.es
dc.source.bibliographicCitationCamacho, A., & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 159-172. http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047es
dc.source.bibliographicCitationCamargo, Z. R., & Erazo, Y. S. (2015). Diagnóstico de riesgo psicosocial en los trabajadores ayudantes de construcción de la Empresa Rover Alcisa Colombia [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.es
dc.source.bibliographicCitationCárdenas, F. (2013). El rol del psicólogo organizacional en un mercado globalizado [Tesis de pregrado]. Santiago de Cali: Universidad Icesi.es
dc.source.bibliographicCitationCardona, L. J. (2017). Informe evaluación clima organizacional Alcaldía San Luis de Palenque. Bogotá, D.C.: Ascendo.es
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial No. 46.383. [Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013. Diario Oficial No. 48.680. [Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía-Méndez, S., Galvis-Rojas, Y. P., & Ortiz-Olago, J. A. (2020). Relación entre clima organizacional y riesgos psicosocial de una empresa de transporte en Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 27-34. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2019003es
dc.source.bibliographicCitationInfante, A. F. (2018). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en organizaciones de Santander [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationLeón, G. Z. (2020). Propuesta de intervención en una empresa de catering de acuerdo a la evaluación de factores de riesgo psicosocial [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad EAN.es
dc.source.bibliographicCitationMaluenga, K., & Narváez, M. (2015). Factores psicosociales intralaborales, bienestar psicológico y sentido del humor en conductores de una universidad pública [Tesis de pregrado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 002646 del 17 de julio de 2008. Diario Oficial No. 47.059. [Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional]. Bogotá, D.C., Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana.es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015. [Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo]. Bogotá, D.C., Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 del 22 de julio de 2019. [Por medio de la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMoreno-Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002es
dc.source.bibliographicCitationNieves, D. R., & Vera, L. N. (2019). Riesgos psicosociales presentes en trabajadores de Santander [Tesis de grado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. https://bit.ly/3BG8aDres
dc.source.bibliographicCitationPeñuela, A. Y., & Ruiz, C. F. (2020). Riesgos psicosociales presentes en funcionarios de una empresa de transporte de Girón [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationPérez, V. (2018). Factores de riesgo psicosociales que inciden en la salud de los profesores de posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Zona Oriente [Tesis de maestría]. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.es
dc.source.bibliographicCitationPolanco-Martínez, A. L., & García-Solarte, M. (2017). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Revista Libre Empresa, 14(1), 111-131. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n1.27105es
dc.source.bibliographicCitationPozo, C. M. (2018). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral: el caso del área administrativa de la empresa Revestisa Cía. Ltda., de la ciudad de Quito [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.es
dc.source.bibliographicCitationRiperd. (2019). El proceso de la investigación cuantitativa según Sampieri (2006). https://bit.ly/3BLFuJe.es
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, L. S., & Sequeda, W. Y. (2019). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en una empresa de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. I. (2017). Factores de riesgo psicosociales en una IPS de tercer nivel en la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.es
dc.source.bibliographicCitationSafetya. (2016). Variables y herramientas para abordar el riesgo psicosocial en la organización. https://bit.ly/3mKwy2Pes
dc.source.bibliographicCitationSánchez, L. A. (2019). Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias en diferentes Instituciones de Salud de la ciudad de Cali, Colombia [Tesis de maestría]. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.es
dc.source.bibliographicCitationSantos, L. F., & Quiza, S. A. (2017). Estudio de factores de riesgo psicosociales en las Direcciones Territoriales e Inspecciones Fluviales del Ministerio de Transporte Colombia 2017 [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.es
dc.source.bibliographicCitationVargas, M. L. (2018). La exposición a factores de riesgo psicosocial y la salud mental de los docentes oficiales como factores asociados al desempeño académico en instituciones educativas de Medellín, 2014-2018 [Tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia.es
dc.source.bibliographicCitationZorro, A. A., & González, D. A. (2020). Evaluación de los factores de rieisgos psicosociales en los trabajadores de la emresa Donato's Moda [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad ECCI.es
dc.subjectRiesgos psicosocialeses
dc.subjectEvaluaciónes
dc.subjectSalud mentales
dc.subjectSalud físicaes
dc.subjectPrevención de la enfermedades
dc.subject.classificationTG 2021 PSI 36544es
dc.subject.otherPsychosocial riskses
dc.subject.otherAssessmentes
dc.subject.otherMental healthes
dc.subject.otherPhysical healthes
dc.subject.otherDisease preventiones
dc.titleEvaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santanderes
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_riesgos_psicosociales.pdf
Tamaño:
4.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_riesgos_psicosociales-LicenciaUso.pdf
Tamaño:
218.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_riesgos_psicosociales-Actapdf
Tamaño:
233.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones