Publicación:
El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica

dc.contributor.authorGarzón-Segura, Anni Marcela
dc.date.accessioned2019-05-20T17:17:02Z
dc.date.available2019-05-20T17:17:02Z
dc.date.issued2015-12
dc.descriptionEl género ha tomado relevancia y se ha incluido en diversas disciplinas que antes no lo consideraban, por lo que surge el cuestionamiento sobre cuál ha sido su papel en la psicología pues, como ciencia humana, debería tener en cuenta la influencia que tiene el hacerse hombre o mujer en la sociedad.Se presentará aquí la forma en que el género se ha ido incluyendo y qué aportaciones y cambios ha traído a la psicología, exponiendo las principales temáticas en las que se incorpora desde la investigación e intervención. En la investigación se tratarán temas como la comparación entre hombres y mujeres, los estudios sobre masculinidad, feminidad y androginia, los estudios sobre estereotipos de género, la relación entre salud mental y género y la relación entre género y ciclo vital. Desde la intervención, se analizará la violencia de género y las relaciones interpersonales y familiares. Se concluye que la psicología en relación con el género cambió. Al principio con un enfoque más tradicional, se acercaba a una explicación innatista sobre la realidad del género. Posteriormente, se transformó en una psicología más abierta a las explicaciones multicausales y más acorde con las construcciones sociales del género. El estudio del género en psicología supone un reto para la disciplina en pro de un cambio hacia una sociedad más igualitaria y, permite, una formación más integral de los psicólogos y psicólogas que responda a las necesidades socioculturales y políticas del mundo.es
dc.description.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001472285es
dc.description.emailanni.garzons@campusucc.edu.coes
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3255-0819es
dc.description.tableofcontents1. Prólogo. -- 2. Antecedentes de los estudios del género en psicología. -- 3. Investigación con relación al género en psicología. -- 4. Tipos de intervención psicológica y terapia en relación con el género.es
dc.format.extent71 pp.es
dc.identifier.bibliographicCitationGarzón-Segura, A. M. (2015). El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica. (Documento de docencia No. 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276.es
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12494/10186
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencioes
dc.publisher.placeVillavicencioes
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.relation.referencesBarberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel Psicología.es
dc.relation.referencesBarberá, E. y Martínez-Benlloch, I. (coords.). (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación.es
dc.relation.referencesColom, J. (1992). Psicología del género. En: V. Sau, E. Aparier, M. Guntin, J. Colom, M. Sánchez y C. Navarro. Otras lecciones de psicología. Bilbao: Maite Canal.es
dc.relation.referencesFernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Ediciones Pirámide.es
dc.relation.referencesGarcía-Mina, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea Ediciones.es
dc.relation.referencesGilligan, C. (1982). In a different voice: psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University Press.es
dc.relation.referencesGottschalk, L. (2007). Carol Gilligan: psychologist, feminist, educator, philosopher. Behavioral & Social Sciences Librarian, 26(1), 65-90.es
dc.relation.referencesHorney, K. (1990). Psicología femenina. Madrid: Alianza Editorial.es
dc.relation.referencesMatud, M. P., Rodríguez, C., Marrero, R. y Carballeira, M. (2002). Psicología del género. Implicaciones en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.es
dc.relation.referencesPérez, E. (2006). Sexos, géneros y otras especies: diferencias sin desigualdades. En: C. Lara (ed.). El segundo escalón: desequilibrios de género en ciencia y tecnología. Sevilla: ArCiBel Editores. Recuperado de: http://www.amites.org/assets/files/publi/eulalia_perez_sedeno_2006.pdfes
dc.relation.referencesSan Miguel, M. T. (2002). El psicoanálisis: una teoría sin género. Masculinidad/feminidad en la obra de Sigmund Freud. La revisión de Jean Laplanche. Aperturas Psicoanalíticas. Revista Virtual de Psicoanálisis, 16. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000280es
dc.relation.referencesSebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.es
dc.relation.referencesAshmore, R. P. y Del Boca, F. K. (eds.). (1986). The social psychology of female-male relations. A critical analysis of central concept. Orlando: Academic Press.es
dc.relation.referencesBem, S. L. (1975). Sex role adaptability: one consequence of psychological androgyny. Journal of Personality and Social Psychology, 31, 634-643.es
dc.relation.referencesChateau, J. (1946). Le jeu de l’enfant. París: Vrin.es
dc.relation.referencesConn, J. H. (1951). Children’s awareness of sex differences: play attitudes and game preferences. Journal Child Psychiatry, 2, 82-99.es
dc.relation.referencesDe Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.es
dc.relation.referencesErikson, E. H. (1951). Sex differences in the play configurations of preadolescents. American Journal of Orthopsychiatry, 21(4), 667-692.es
dc.relation.referencesEsteban, M. L., Comelles, J. y Díez, C. (eds.). (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Edicions Bellaterra.es
dc.relation.referencesFernández, L. (2000). Género y vínculo amoroso. En: C. Sarduy y A. Alfonso. Género, salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. La Habana: Científica Técnica.es
dc.relation.referencesFreud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu Editores.es
dc.relation.referencesGonzález, M. A. (1993). Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.es
dc.relation.referencesGuilford, J. P. y Guilford, R. B. (1936). Personality factors S. E. and M and their measurement. Journal of Psychology, 2, 109-127.es
dc.relation.referencesHathaway, S. R. y McKinley, J. C. (1943). The Minnesota multiphasic personality inventory. Nueva York: Psychological Corporation.es
dc.relation.referencesJayme, M. y Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género. Fundamentos. Barcelona: Icaria Editorial.es
dc.relation.referencesKinsey, A. C., Pomery, W. B. y Martin, C. E. (1948). Sexual behavior in the human male. Indiana: Indiana University Press.es
dc.relation.referencesKinsey, A. C., Pomery, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. (1953). Sexual behavior in the human female. Indiana: Indiana University Press.es
dc.relation.referencesKohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Madrid: Desclée De Brouwer.es
dc.relation.referencesKuznets, G. M. y McNemar, O. (1940). Sex differences in intelligence-test scores. The thirty-ninth yearbook of the National Society for the Study of Education: intelligence: its nature and nurture. Bloomington: Public School Publishing Co.es
dc.relation.referencesLehman, H. C. y Witty, P. (1927). The psychology of play activities. Nueva York: A. S. Barnes and Co.es
dc.relation.referencesMaccoby, E. y Jacklin, C. (1974). Psychology of sex differences. Stanford: Stanford University Press.es
dc.relation.referencesMatud, M. P. y Aguilera, L. (2009). Roles sexuales y salud mental en una muestra de la población general española. Salud Mental, 32, 53-58.es
dc.relation.referencesPiret, R. (1968). Psicología diferencial de los sexos. Buenos Aires: Kapelusz.es
dc.relation.referencesSebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina. (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.es
dc.relation.referencesStrong, E. K. (1936). Interest of men and women. Journal of Social Psychology, 7, 49-67.es
dc.relation.referencesTerman, L. y Miles, C. C. (1936). Sex and personality: studies in masculinity and femininity. Nueva York: McGraw-Hill.es
dc.relation.referencesValls, C. (2006). Mujeres invisibles. Barcelona: Debolsillo.es
dc.relation.referencesVega, V. (2007). Adaptación argentina de un inventario para medir identidad de rol de género. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 537-546.es
dc.relation.referencesAyats, M., Cirici, R. y Soldevilla, J. M. (2008). Grupos de terapia para mujeres víctimas de violencia de género. Psiquiatría Biológica, 15(2), 29-34.es
dc.relation.referencesBatres, G. (2009). La terapia género sensitiva con víctimas y perpetradores de la violencia sexual: un aporte latinoamericano. Programa Regional de Capacitación contra la Violencia de Género y Trauma, Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Disponible en: http://www.giocondabatres.com/modules/news/article.php?storyid=2&page=5es
dc.relation.referencesDe los Galanes, M. J. y Tabernero, C. (2013). El impacto del entrenamiento cognitivoconductual. Un estudio exploratorio con agresores de género. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 11-19.es
dc.relation.referencesDuarte, M. (2014). Psicoterapia analítica funcional feminista: possibilidades de um encontro. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 16(3), 18-29.es
dc.relation.referencesEcheburúa, E., De Corral, P., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P. (2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Papeles del Psicólogo, 25(088), 10-18.es
dc.relation.referencesFernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Ediciones Pirámide.es
dc.relation.referencesFernández, L. (2000). Género y vínculo amoroso. En: C. Sarduy y A. Alfonso. Género, salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. Ciudad de La Habana: Editorial Científica Técnica.es
dc.relation.referencesGarcía, C. (2011). Violencia de género. Disponible en: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciadegenero.htmes
dc.relation.referencesGoodrich, T. J., Rampage, Ch., Ellman, B. y Halstead, K. (1989). Terapia familiar feminista. Buenos Aires: Paidós.es
dc.relation.referencesLoinaz, I., Echeburúa, E. y Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111.es
dc.relation.referencesMatud, M. P., Fortes, D. y Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, 23, 199-207.es
dc.relation.referencesMigallón, P. y Gálvez, B. (1999). Los grupos de mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.es
dc.relation.referencesRueda, M. A. (2007). Los programas y/o tratamientos de los agresores en supuestos de violencia de género. ¿Una alternativa eficaz a la pena de prisión? Madrid: Dykinson.es
dc.relation.referencesSahagún, L. y Salgado, C. (2013). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) con hombres que cumplen condena por maltrato. Un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 289-305.es
dc.relation.referencesSebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina. (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.es
dc.relation.referencesSoriano, M. J. (2000). Psicoterapia de grupo para mujeres que sufren violencia. Primer Congreso de Psicoterapia Europea. 5-9 de septiembre del 2000, Barcelona.es
dc.relation.referencesWalker, L. (1979). The battered woman. Nueva York: Harper & Row.es
dc.relation.referencesWalker, L. (2002). Politics, psychology and the battered women's movement. Journal of Trauma Practice, 1(1), 81-102.es
dc.relation.referencesWalker, L. (2006). Battered woman syndrome. Empirical findings. Annals of the New York Academy of Sciences, 1087(1), 142-157.es
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.subjectGéneroes
dc.subjectSubjetividades
dc.subjectPsicologíaes
dc.subjectInvestigaciónes
dc.subjectIntervenciónes
dc.subject.classificationPSIes
dc.titleEl papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológicaes
dc.typeLecturas Críticas
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015_LC_Papel del genero_Garzon.pdf
Tamaño:
953.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: