Estimación de la diferencia entre los diámetros mesiodistales de incisivos y molares deciduos con sus sucedáneos permanentes
Fecha
2010-06-25
Autores
Meneses, Dora Liliana
Zapata Zapata, Eliana
Botero Mariaca, Paola
González A., Sandra
Álvarez S., Gonzalo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado
Resumen
Objetivo: Determinar la diferencia del tamaño entre los dientes deciduos y permanentes tanto en la zona anterior y posterior en un grupo de escolares de Medellín. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en 139 modelo de escolares de la ciudad de Medellín; clase I esquelética seguidos longitudinalmente cada año desde los 6 hasta los 12 años de edad. De los 139 modelos con los criterios de inclusión se trabajaron con 53, 35 pertenecían niñas y 18 a niños que presentaran el primer modelo en dentición decidua completa y el último con dentición permanente completa; en los cuales se determinó el espacio de leeway y pasivo incisivo. Resultados: Se encontró un espacio de leeway positivo inferior (3.622 mm) mayor que el superior (1.556 mm); mientras el pasivo incisivo fue negativamente mayor en el superior (-7.884 mm) que el inferior (-5.38 6mm). En seis pacientes el espacio de leeway fue negativo entre -1.582 a -3.184 mm para el arco inferior y superior respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos, sin embargo las niñas presentaron un espacio de leeway y pasivo incisivo ligeramente mayores. Conclusiones: Las medidas normales para un grupo étnico no deben ser consideradas normales para otro grupo y cada uno debe ser tratado acuerdo a sus propias características.
Palabras clave
Pasivo incisivo , Dentición Permanente , Dentición decidua , Tamaño dental , Espacio de Leeway