Detección, prevención e intervención psicológica en sobrepeso y obesidad
Fecha
2021-12
Autores
Álvarez Vergara, María Fernanda
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Promoción Psicosocial para la Salud, Pereira
Resumen
La obesidad es una patología muy prevalente y se ha convertido en uno de los desafíos de salud pública más importantes del siglo XXI, asociándose con un riesgo significativamente mayor de una variedad de morbilidades y mortalidad, incluyendo diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. En la búsqueda de factores predictores para esta patología y tratamientos basados, principalmente, en cambios de dieta y estilos de vida, se ha evidenciado que estos tienen efectos a corto plazo, debido a que hay poco abordaje e intervención en los procesos cognitivos involucrados, los cuales pueden conducir al exceso de ingesta de alimentos (Mercado, Werthmann, Campbell, & Schmidt, 2020). Han surgido un conjunto de nuevas terapias cognitivo conductuales que enfatizan en la atención plena, la aceptación, la relación terapéutica, los valores, la espiritualidad, la meditación, centrándose en el momento presente; las cuales han demostrado resultados esperanzadores para el tratamiento de la obesidad (Hayes, Follette, Linehan, 2004). En este trabajo, se partió de la pregunta ¿Cuál es la efectividad de la intervención psicológica, sobre las conductas alimentarias relacionadas con la obesidad?, siendo el objetivo principal realizar intervención temprana de casos de sobrepeso y obesidad, mediante seguimiento clínico con abordaje psicológico. Para la metodología del proyecto se tuvo en cuenta como líneas fundamentales de actuación: la promoción y el mantenimiento de la salud, y la prevención y el tratamiento de la enfermedad (Seoane, Garzón, 2005). Consecuentemente, se podrá intervenir con las pautas pertinentes al momento de la detección de la obesidad y el sobrepeso, teniendo en cuenta y reconociendo el interjuego de factores biológicos y genéticos que favorecen su desarrollo, a su vez influenciados por factores cognitivos, reacciones emocionales, características de personalidad, elementos comportamentales y estímulos ambientales que se pueden ver reforzados por la cultura.
Palabras clave
Obesidad , Prácticas de alimentación , Estilos de vida , Psicoterapia