Estado del arte sobre la educación fisica y su relación con el autoestima en Jovenes
dc.contributor.advisor | Osorio Valdes, Lina María | |
dc.creator | Rueda Martínez, Andrés Felipe | |
dc.creator | Villalobos Flórez, Brayan Nicolas | |
dc.creator.mail | andres.ruedam@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | brayan.villalobosf@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2021-12-07T13:19:21Z | |
dc.date.available | 2021-12-07T13:19:21Z | |
dc.date.issued | 2021-12-06 | |
dc.description | Está ampliamente reconocido que la actividad física es un factor fundamental en todas las etapas de vida en el ser humano, considerándose así indispensable para el mejoramiento de su calidad. Uno de los beneficios que ofrece el ejercicio regular es el de fortalecer la imagen corporal, así como mejorar aspectos relacionados con el corazón y los huesos, también reduce el riesgo de enfermedades crónicas, así como la presión arterial, mantiene el peso bajo control y minimiza los sentimientos de ansiedad y depresión (Vidarte et al., 2011). En la medida en que las personas aumentan sus niveles de energía, capacidad de oxígeno, tono muscular y el estado físico general, se genera un sentimiento de bienestar general con el cuerpo que resulta en un beneficio secundario como el aumento en la autoestima. Las presiones de la vida moderna para los niños y los jóvenes están teniendo un impacto en su autoestima. Las redes sociales, el ciberacoso, el acoso, la imagen corporal, la sexualización temprana, las expectativas académicas, la deuda estudiantil, los problemas familiares, el abuso, la cultura de las pandillas y la ansiedad global sólo algunas de las cosas difíciles con las que los jóvenes están tratando de lidiar. La autoestima es cómo se siente una persona sobre sí misma. Alguien con una autoestima positiva generalmente abordará las cosas pensando que es una buena persona, que merece amor, apoyo y que puede tener éxito en la vida. Alguien con una autoestima baja o negativa generalmente pensará que no es bueno para las cosas, que no merece amor o apoyo y que las situaciones no funcionarán bien para él (Rodríguez et al., 2012). | es |
dc.description.abstract | It is widely recognized that physical activity is a fundamental factor in all stages of life in the human being, thus being considered essential for the improvement of its quality. One of the benefits offered by regular exercise is to strengthen body image, as well as improve aspects related to the heart and bones, it also reduces the risk of chronic diseases, as well as blood pressure, keeps weight under control and minimizes feelings of anxiety and depression (Vidarte et al., 2011). As people increase their energy levels, oxygen capacity, muscle tone, and general fitness, a feeling of general well-being is generated with the body resulting in a secondary benefit such as increased self-esteem. The pressures of modern life on children and young people are having an impact on their self-esteem. Social media, cyberbullying, bullying, body image, early sexualization, academic expectations, student debt, family problems, abuse, gang culture, and global anxiety are just a few of the things that are difficult with that young people are trying to deal with. Self-esteem is how a person feels about himself. Someone with a positive self-esteem will generally approach things thinking that they are a good person, that they deserve love, support, and that they can be successful in life. Someone with low or negative self-esteem will generally think that they are not good at things, that they do not deserve love or support, and that situations will not work out well for them (Rodríguez et al., 2012). | es |
dc.description.tableOfContents | 1.Descripción de la situación. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo General. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco de referencia. -- 4.1 Actividad Física. -- 4.1.1 La actividad física para la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS). -- 4.1.2 Tipos de actividad física. -- 4.1.3 Recomendaciones. -- 4.2 Autoestima. -- 4.2.1 Factores que afectan la autoestima. -- 4.2.2 Autoestima saludable. -- 4.2.3 Baja autoestima. -- 5. Metodología. -- 5.1 ¿Qué es una investigación documental?. -- 5.2 ¿Qué es un Estado del Arte?. -- 6. Resultados. -- 7. Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. | es |
dc.format.extent | 44 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Rueda Martínez, A. F. y Villalobos Flórez, B. N. (2021). Estado del arte sobre la educación física y su relación con el autoestima en Jóvenes. [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41059 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/41059 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga | es |
dc.publisher.department | Bucaramanga | es |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, D. (2013). Cómo influye la autoestima en las relaciones Interpersonales. Almería, España: Universidad de Almería. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Casimiro, A., Ruíz, F., & García, A. (1998). Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la Educación Física. Nuevos horizontes en la Educación Física y el Deporte escolar, 13-16 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Caspersen, Powell, & Christenson. (1985). Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, I., Balaguer, I., & García, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 201-210. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ceballos, G. (2012). Actividad física en el adulto mayor. México, D.F: Editorial El Manual Moderno. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chavez, J. (2010). La actividad física y el deporte en el Adulto Mayor: Bases fisiológicas. Secretaria de salud Mexico. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P., & González, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. FECYT, 1-35 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Devís, J. (2007). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Editorial INDE | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, F. (1990). ASpectos Sociales del Deporte. Madrid: Alianza Editorial | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. | es |
dc.source.bibliographicCitation | González, R., Rodríguez, L., González, F., Smith, M., & Lastres, L. (2020). Problemas de autoestima y depresión: posibles factores de riesgo para la ocurrencia de un intento de suicidio. Revista MultiMed, 24(1) | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS Segunda época(44), 165-179. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Minsalud. (2017). Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx | es |
dc.source.bibliographicCitation | utrie, N., & Parfitt, G. (1998). Physical activity and its link with mental, social and moral health in young people. In S. Biddle, J. Sallis, y N. Cavill (Eds.), Young and active: young people and health-enhancing physical activity evidence and implications. Health Education, 1-24. | es |
dc.source.bibliographicCitation | OMS. (2008). El aumento de la actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiacas y la diabetes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. | es |
dc.source.bibliographicCitation | OMS. (23 de Febrero de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Actividad física: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity | es |
dc.source.bibliographicCitation | Paluska, S, & Schwenk, T. (2000). Physical activity and mental health: current concepts. Sports Med, 167-180. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Panesso, K., & Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-9. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., & Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC. Chiclayo: EMDECOSEGE S.A. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, V. (1998). Actividad física y salud: definición de criterios para un enfoque orientado hacia la práctica. En: García López, A.; Ruiz Juan, F.; Casimiro Andújar, A.J. (Coord.): La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. Almería: Actas II Congreso Internacional. I.A.D. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Polaino, A. (2000). Una introducción a la psicopatología de la autoestima. Revista Complutense de Educación, 105-136. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Posada, N. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Investigación bibliotecológica, 31(73), 237-263. | es |
dc.source.bibliographicCitation | oa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania(44), 241-257. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, Carmen, Caño, & Antonio. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 389-403. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sonstroem, R. (1984). Exercise and self-esteem exercise. Sport Science Review, 123-155. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tercerdor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Editorial Wanceulen. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Valencia, C., & Bedoya, D. (2016). Tendencias del estilo de vida fitness en colombia. Santiago de Cali: Universidad ICESI. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vásquez, M. (2012). La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. | es |
dc.subject | Actividad fisica | es |
dc.subject | Autoestima | es |
dc.subject | Jovenes | es |
dc.subject.classification | TG 2021 LFD 41059 | es |
dc.subject.other | Physical activity | es |
dc.subject.other | Esteem | es |
dc.subject.other | Young boys | es |
dc.title | Estado del arte sobre la educación fisica y su relación con el autoestima en Jovenes | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | es |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021_estado_arte_sobre-ActaSustentacion.pdf
- Tamaño:
- 206.72 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta sustentación
Cargando...
- Nombre:
- 2021_estado_arte_sobre-FormatoLicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 1.12 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia
Cargando...
- Nombre:
- 2021_estado_arte_sobre.pdf
- Tamaño:
- 319.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: