Perfil psicosocial de la persona emprendedora
dc.contributor.advisor | Perez Correa, Kethy Luz | |
dc.creator | Gomez Daza, Karen Sofia | |
dc.creator.mail | karen.gomezda@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2019-08-21T19:50:04Z | |
dc.date.available | 2019-08-21T19:50:04Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | El presente informe da cuenta de los resultados de la investigación sobre el perfil psicosocial de la persona emprendedora, la cual se enmarca en el proyecto psicosocial de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. El propósito fue identificar el perfil psicosocial de la persona emprendedora de acuerdo con la literatura científica, y reflexionar sobre el comportamiento de las personas emprendedoras. Para el estudio se optó por un tipo de investigación descriptiva, analítica y crítica con diseño documental, bajo el enfoque cualitativo. La población seleccionada fue un conjunto finito de documentos, con una muestra intencional o de conveniencia al seleccionar bibliografía y artículos de expertos en emprendimiento. Para la recolección de la información se revisaron diferentes medios bibliográficos y publicaciones reconocidas por la ciencia del saber y el conocimiento: Google académico, Redalyc, Scielo, Base de datos universitarias, Dialnet. El análisis cualitativo de la información se realizó teniendo en cuenta el método de la interpretación de acuerdo al tema para encontrar evidencias científicas sobre el perfil Psicológico del emprendedor, atributos o características personales, los constructos psicosociales y las diversas tipologías para caracterizar a las personas emprendedoras. Los resultados afirmaron que evidentemente el perfil psicosocial de la persona emprendedora de acuerdo con la literatura científica incluye en la identificación de oportunidades, la decisión de explorarlas por sí mismo, los esfuerzos para obtener recursos y el desarrollo de la estrategia del nuevo negocio de emprendimiento. | es |
dc.description.abstract | The present report gives an account of the results of research on the psychosocial profile of the entrepreneurial person, which is part of the psychosocial project of the Faculty of Psychology of the Cooperative University of Colombia. The purpose was to identify the psychosocial profile of the entrepreneurial person according to the scientific literature, and to reflect on the behavior of entrepreneurial people. For the study, a type of descriptive, analytical and critical research was chosen with documentary design, under the qualitative approach. The target population was a finite set of documents, with an intentional or convenient sample when selecting bibliography and articles from entrepreneurship experts. For the collection of information different bibliographic media and publications recognized by the science of knowledge and knowledge were reviewed: Google academic, Redalyc, Scielo, University Database, Dialnet. The qualitative analysis of the information was carried out taking into account the method of interpretation according to the topic to find scientific evidence on the psychological profile of the entrepreneur, attributes or personal characteristics, psychosocial constructs and different typologies to characterize entrepreneurial people. The results stated that evidently the psychosocial profile of the entrepreneurial person according to the scientific literature includes in the identification of opportunities, the decision to explore them for himself, efforts to obtain resources and develop the strategy of the new entrepreneurship business. | es |
dc.description.tableOfContents | Agradecimiento. -- Resumen. -- Abstract. -- Lista de cuadros. -- Lista de ilustraciones. -- Lista de gráficas. -- Introducción. -- 1. El problema. -- 1.1. Descripción del problema. -- 1.2. Formulación del problema. -- 1.3. Justificación de la investigación. -- 1.4. Objetivos de la investigación. -- 1.4.1. Objetivo general. -- 1.4.2. Objetivos específicos. -- 2. Marco teórico. -- 2.1. Fundamentación teórica. -- 2.2.1. Principales aportes teóricos sobre emprendimiento. -- 2.2.1.1. Desarrollo del emprendimiento. -- 2.2.2. El perfil de un emprendedor. -- 2.2.3. atributos o características personales de los emprendedores. -- 2.2.4. Constructos psicosociales para caracterizar a las personas emprendedoras. -- 2.2.5. Tipologías de personas emprendedoras. -- 3. Marco metodológico. -- 3.1. Enfoque y paradigma de la investigación. -- 3.2. Tipo, nivel y diseño de investigación. -- 3.3. Procedimiento. -- 4. Resultados y análisis de la información. -- 5. Conclusiones. -- 6. Bibliografía consultada. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Gómez Daza, K. S..(2019). Perfil psicosocial de la persona emprendedora (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13383 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/13383 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa Marta | es |
dc.publisher.department | Santa Marta | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito. México D.F. Editorial Mc Graw Hill | es |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, C., Noguera, M. y Urbano, D. (2014). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino un estudio cuantitativo en España. Economía Industrial, 383, 43-52. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arias, F. (2014). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela. Episteme. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México, Editorial Pearson Educación | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bornstein, D. (2005). Como cambiar el mundo: los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Madrid, España. Editorial Debate. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cantillon, S. (1755). Los fondos europeos de emprendimiento social. Su aplicación en España, CIRIEC- España, Revista de Educación Pública, Social y Cooperativa, 75. 105-128. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corredor, D. (2014). Hacia un modelo de emprendimiento empresarial. Apuntes del CENES, 27(43), 275-292. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Duran-Aponte, E. y Arias-Gómez, D. (2015). Intención emprendedora: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias sociales. Pp 320-340. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Freire, A. (2005). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad. Barcelona, España. Editorial Norma. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fuel, P. (2014). De la necesidad a la oportunidad. Santiago de Chile, Revista emprendimiento. Pp.21-24 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, María. (2012). El rol de las tecnologías de la información y comunicación en la gestión del conocimiento: un desafío estratégico en el nuevo contexto empresarial. Revista de Ciencias Sociales. Vol XIX. Nº 2. ISSN: 1315-9518. Páginas: 322-333. MaracaiboVenezuela. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guixá Arderiu, O. (2012). Emprendedor o empresario. La Vanguardia. Suplemento Revista Dinero. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. México D.F. Editorial Mc Graw Hill. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hurtado, I. y Toro, I. (2015) Paradigmas y Métodos de Investigación, en tiempos de cambio. Editorial Episteme Consultores Asociados C.A. Venezuela. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ibarra, JJ., y Castrillo, C.O., (2013). Caracterización de la cultura organizacional: clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi y su incidencia en el espíritu emprendedor. Revista Pensamiento y Gestión pp. 25, 40-57. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lizarazo, M. (2009). Emprendimiento y liderazgo. Revista académica e institucional, 87, 65-72. | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, J., y Sabater, R. (2015). La Teoría de los Recursos y Capacidades de la Empresa. Una Revisión. Disponible en: http://www.um.es. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Méndez, C. (2017). Metodología. Colombia: Limusa, Noriega Editores. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2011) | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz, F. (2017). Metodología de la Investigación. El proceso y sus técnicas. Editorial Limusa. México. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Simon, R.W. (2010). Campeones Ocultos del siglo XXI: Estrategias de éxito de líderes desconocidos del mercado mundial. Madrid, España. Editorial Wolters Kluwer. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sosa, C. (2012). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26 (117), 4-60. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Stevenson, H. 2010). Why the entrepreneurship has won. Disponible en www.usabe.org | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tamayo y Tamayo, M. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa., pp. 148 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Veciana, J. M. (2015). La creación de empresas: un enfoque gerencial. Colección de Estudios Económicos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | es |
dc.subject | Emprendimiento | es |
dc.subject | Emprendedores | es |
dc.subject | Perfil psicosocial | es |
dc.subject | Sociedad | es |
dc.subject.classification | TG 2019 PSI 13383 | es |
dc.subject.other | Entrepreneurship | es |
dc.subject.other | Entrepreneurs | es |
dc.subject.other | Psychosocial profile | es |
dc.subject.other | Society | es |
dc.title | Perfil psicosocial de la persona emprendedora | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2019_perfil_psicosocial-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 137.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Cargando...
- Nombre:
- 2019_perfil_psicosocial_persona.pdf
- Tamaño:
- 646.29 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: