Fecha
2019-10-10
Autores
Arias Pallares, Eleyne Yaseth
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bucaramanga
Resumen
El presente ensayo se exponen las ideas alrededor del capítulo número 3: El Siglo XX
transición de balance de poder europeo al sistema Bipolar, a partir de lo contenido en el libro
Geopolítica y geoeconomia en el proceso globalizador. En este capítulo se tocan los aspectos
asociados al balance del poder europeo en las dos guerras mundiales seguido se tocan nuevos
aportes políticos y económicos en la segunda posguerra, y por último se hace referencia al
sistema de la Guerra Fría en cuestión a la bipolaridad geoeconómica (Giacalone, 2016).
El propósito de este ensayo es poder establecer los elementos de tipo geopolítico y
económico que incidieron en el sistema económico internacional, a la vez que se identifican
cuáles de estos aspectos de estos acontecimientos que en el mundo siguen vigentes. En el Siglo
XXI es claro que algunos escenarios futuros del sistema económico internacional han tenido que
ver con un proceso globalizador que parte de elementos complejos como la paz y el panorama
global de la sostenibilidad y la sustentabilidad del planeta (Giacalone, 2016).
Es necesario identificar que algunos aspectos de tipo geopolítico y geoeconómico en el
mundo actual ofrecen las posibilidades de una sociedad de consumo a partir de los estados que
prevalecen a nivel global como referentes de los intereses del colectivo consumidor de los bienes
y servicios económicos, en este caso los Estados Unidos y Rusia, quienes siguen teniendo un rol
preponderante dentro de la dinámica económica mundial.
Tanto la Primera Revolución Industrial como la segunda Revolución Industrial entendida
como aquella en la cual la tecnología y la informática hacen parte del día a día de los seres
humanos en la sociedad de consumo, es preciso determinar que el crecimiento económico se ha
visto influido por variables de tipo social, ideológica y política que han afectado la
reconstrucción de los bloques integradores y económicos a nivel internacional. No obstante, en el
caso de europeo la Comunidad Económica Europea (CEE) logró superar las barreras, causas y
consecuencias que dejaron la primera y segunda guerra mundial, junto al poderoso efecto que ha
tenido otras Guerras colaterales en Asia como lo ha sido en especial el conflicto interno ruso y
las Guerras que se han librado entre Estados Unidos y el mundo árabe (Giacalone, 2016).
Es dentro de esta bipolaridad, en la cual hacen parte los Estados Unidos y Rusia se hace
frente a un unilateralismo geopolítico que tiene unas consecuencias observables a nivel mundial
4
en cuanto al patrón que tiene el oro y el petróleo sobre los países en vía de desarrollo, en donde
los problemas culturales y el desempleo generan impacto en indicadores económicos como la
inflación y el ingreso per cápita.
En la actualidad, los Estados Unidos lideran el mercado de las transacciones financieras y
las multinacionales generan interdependencia, además de una reacción económica global frente a
los cambios comunicacionales y la política económica y militar alrededor del mundo. Es
evidente que los Estados Unidos han impulsado un crecimiento económico y que, de la mano de
la Unión Europea, China, y el sudeste asiático, libran en el mundo una batalla por ocupar el
primer lugar en los intereses geopolíticos y geoeconómicos del hemisferio (Giacalone, 2016).
Palabras clave
Balance de poder , Barreras proteccionistas , Estados aliados , Guerras mundiales , Actores económicos y políticos , Sistema bipolar , Desigualdad , Seminario de investigación