Exportación de Uchuva en Almíbar – Canadá
Fecha
2019-05-16
Autores
Ayala Burgos, Ángela Rocío
Cerón Díaz, Shirley
Padilla Criollo, Mayerly Stefany
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comercio Internacional, Bogotá
Resumen
Este proyecto nace en la ciudad de Bogotá a cargo de estudiantes de la Universidad
Cooperativa de Colombia como una idea de negocio en búsqueda de lograr una empresa sólida
que aporte al país, sus familias y a la comunidad en general.
Dicho proyecto busca aprovechar la calidad y acogida con la que cuentan los productos
agrícolas colombianos en el mundo, es por ello que se propone realizar la exportación de frutas
en almíbar a Canadá, teniendo en cuenta que es una de las frutas más apetecidas en el mundo y
en el país norteamericano tiene un mercado importante.
Por ello, para el proceso de Uchuva en almíbar se realizará por medio de maquila a través
de una empresa colombiana establecida en la ciudad de Bogotá. Quien nos suministrara el
producto terminado directamente para distribuir al mercado. Se pretende que la inversión inicial
del proyecto sea de $ 33.000.000 millones para que el proyecto logre el éxito esperado. Para
llevar a cabo el proyecto se han ideado estrategias en pro de aprovechar al máximo las
capacidades y herramientas que ofrecen los dos países en relación para el proyecto (Colombia y
Canadá) con el fin de mitigar riesgos y lograr unas negociaciones fructíferas.
Es por eso que para la realización de proceso se busca efectuar tratos comerciales con
distribuidores de alimentos en Canadá como lo son cadenas de supermercados, supermercados
minoristas especializados en productos de Latinoamérica, entre otros, quienes serán los
encargados de realizar la comercialización del producto en dicho país, aprovechando su
infraestructura y conocimiento del mercado.
8
Para llevar a cabalidad esta estrategia se pretende el aprovechamiento de los entes del
gobierno encargados en fortalecer los negocios internacionales del país, para así poder participar
en ferias, encuentros económicos, y demás eventos organizados por los mismos, los cuales
permitan dar a conocer la calidad y propiedades del producto. Ya que los canadienses optan por
el consumo de alimentos naturales y saludables que aporten nutrientes a su cuerpo y que no
contengan elementos dañinos al mismo. Sumando a esto está la capacidad monetaria con la que
cuentan los hogares, la cual les permite adquirir productos de calidad sin importar el costo.
De igual manera se pudo evidenciar en los estudios de mercado realizados que la uchuva
es uno de los productos que más apetecen los canadienses, pero que su consumo se dificulta
porque al conseguirla solo en fresco su vida útil es muy corta. Esto último es la posibilidad que
tiene el producto uchuvas en almíbar, debido que tendrán la posibilidad de consumir un producto
que les agrada y que a su vez podrán conservarlo por más tiempo.
Según las proyecciones realizadas demuestra una viabilidad interesante, al requerir una
inversión de $ 66.000.000 millones de pesos para comenzar, los cuales serán aportados una parte
por sus socios (21.000.000 millones) y el resto por medio de crédito financiero (45.000.000), las
utilidades según los cálculos realizados se podrán obtener a partir del segundo año de ejecución.
Palabras clave
Exportación , Uchuva , Almibar , Conservas , Mercadeo de exportación , Mercado internacional , Nuevos negocios