Influencia del maltrato infantil en el desarrollo de las funciones ejecutivas
dc.creator | López Ríos, Diana Esperanza | |
dc.creator | López Torres, María Johanna | |
dc.creator | Reyes Buitrago, Pablo Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2019-08-12T17:40:32Z | |
dc.date.available | 2019-08-12T17:40:32Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | En primer lugar, se aborda el maltrato infantil, como uno de los problemas de salud pública actuales, indicando sus tipos principales; negligencia, maltrato físico, maltrato emocional, abuso sexual y algunos adicionales como maltrato prenatal, corrupción, explotación laboral y Síndrome de Munchausen. Se identifican las características, implicaciones y principales modelos explicativos de la problemática en la infancia. Posteriormente se describen teóricamente las funciones ejecutivas, conceptualizadas como procesos interrelacionados e interdependientes, que en conjunto actúan como un sistema integrado de supervisión, ejerciendo control sobre procesos cognitivos más automáticos, dando como resultado una conducta propositiva y dirigida a metas, (Arán y López, 2013; Barroso y León, 2002 & Lozano y Ostrosky, 2011). Se indican los procesos asociados a las funciones ejecutivas como lo son, establecimiento de metas y planeación, memoria de trabajo u operativa, flexibilidad cognoscitiva y control inhibitorio. Indicando de igual forma las consecuencias de la afectación o déficit de alguna de ellas y sus implicaciones a nivel cognitivo. Finalmente, en múltiples estudios e investigaciones, se muestra la existencia de una relación entre la problemática del maltrato y las funciones ejecutivas, pues son afecciones que involucran la integralidad del individuo, esta revisión documental aborda principalmente la infancia, enfocándose en factores de estrés, relacionados con la presencia de maltrato crónico, alteraciones en la planificación, organización y la toma de decisiones (Gavarrell, 2013), así como afectaciones en la regulación emocional, sus repercusiones en el desarrollo y rendimiento escolar en la adolescencia y también en la vida adulta. | es |
dc.description.abstract | First, child abuse is addressed as one of the health problems current public, indicating their main types; negligence, physical abuse, emotional abuse, sexual abuse and some additional ones such as prenatal abuse, corruption, labor exploitation and Munchausen syndrome. The characteristics, implications and main models are identified Explanatory of the problem in childhood. Subsequently, the executive functions are conceptualized, conceptualized as interrelated and interdependent processes, which together act as a system integrated supervision, exercising control over more automatic cognitive processes, giving as a result, a proactive and goal-oriented behavior, (Arán and López, 2013; Barroso and León, 2002 & Lozano and Ostrosky, 2011). The processes associated with executive functions are indicated as they are, goal setting and planning, working or operational memory, flexibility Cognitive and inhibitory control. Indicating in the same way the consequences of the affectation or deficit of some of them and their implications at the cognitive level. Finally, in multiple studies and investigations, the existence of a relationship between the problem of abuse and executive functions, as they are conditions that involve the integrality of the individual, this documentary review mainly addresses the childhood, focusing on stressors, related to the presence of chronic abuse, alterations in planning, organization and decision making (Gavarrell, 2013), as well as effects on emotional regulation, its repercussions on school development and performance in adolescence and also in adult life. | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Justificación. -- 2. Introducción. -- 3. Planteamiento del problema. -- 4. Objetivos. -- 5. Marco teórico. -- 6. Maltrato Infantil. -- 7. Funciones ejecutivas. -- 8. Relación entre maltrato y funciones ejecutivas. -- 9. Referencias. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | López Ríos, D. E., López Torres, M. J. y Reyes Buitrago, P. L. (2015). Influencia del maltrato infantil en el desarrollo de las funciones ejecutivas (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13265 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/13265 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arán, V y Lopez, M. (2013). Las Funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde http://www.redalyc.org/pdf/213/21328601008.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barroso, J y León, J. (2002). Funciones ejecutivas: Control, planificación y organización. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=260165. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bermeo, A., Cordero, H. (2013).Descripción de las funciones ejecutivas y su relación con las emociones en escolares víctimas de maltrato intrafamiliar entre los 6 y 10 años. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3782 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Betancourt, Y. (2009). El impacto de las experiencias tempranas en la cognición social. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225173004 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Betancourt, Y., Villamil, I., Cuesta, J., y López, D. (2012). Relación entre maltrato físico y emocional y funciones cognoscitivas en niños de 6 a 10 años. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/revistaces/article/view/159/pdf_12 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calderón, V. (2013). Correlación entre Función Ejecutiva y Estados Emocionales de Ansiedad y Depresión en Estudiantes de Primer Año de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia. Tesis de maestría, Programa de Maestría en Neuropsicología de la Universidad De San Buenaventura, Medellín. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de la república. (2006). Código de la Infancia y la adolescencia. Colombia, Diario Oficial N° 46446. Art. 18. pp.22. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Dirección de protección ICBF. (s.f). Maltrato infantil en Colombia. Recuperado el 08 de Mayo de 2015, desde http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltatoInfan til_180313.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | El Espectador. (2014). Aumentó un 52% el maltrato infantil en Colombia. Recuperado el 10 de Mayo de 2015 desde http://www.elespectador.com/noticias/nacional/aumento-un-52-elmaltrato- infantil-colombia-articulo-488833 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Florez, Huertas y Martínez. (1997). Niños maltratados. El maltrato infantil en la historia, Cap. 1. Madrid. Ediciones Díaz de Santos S.A. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Franco, C. (2015). Caracterización del abuso sexual infantil según las experiencias adversas de la infancia en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://www.bdigital.unal.edu.co/46997/1/05599538.2015.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gavarrell, C. (2013). Consecuencias psicológicas del maltrato en menores expuestos a violencia de género: regulación emocional, funciones ejecutivas y autoconcepto. Recuperado el 23 abril de 2015 desde http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28898/TESIS%20DOCTORAL.%20CARMEN%20GA VARRELL.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Giménez-Pando, J., Pérez-Arjona, E., Dujovny, M., y Díaz, F. G. (2007). Secuelas neurológicas del maltrato infantil. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v18n2/investigacion1.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Irigaray, T., Pacheco, J., Grassi-Oliveira, R., Fonseca, R., Leite, J., y Kristensen, C. (2013). Child maltreatment and later cognitive functioning: a systematic review. Recuperado el 18 de Abril de 2015 desde http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102- 79722013000200018&script=sci_arttext | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, L. (2015). Se reducen los casos de violencia infantil en Bogotá. Recuperado el 10 de Mayo de 2015 desde http://www.eltiempo.com/bogota/violencia-infantil-en-bogota/15146864 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: Aspectos Clínicos. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lozano, A. y Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza prefrontal. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640871 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mesa-Gresa, P., y Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Revista de Neurología, 52(8), 489-503. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://www.neurologia.com/pdf/web/5208/bf080489.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento psicológico, 9(17), 83-96. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n17/v9n17a08.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno, J. (2001). Variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil comparativamente con otros tipos de maltrato infantil. Tesis de doctorado, Departamento de psicología y sociología de la educación de la Universidad Extremadura, Badajoz. Recuperado el 07 de Mayo de 2015 desde http://www.researchgate.net/profile/Juan_Manso2/publication/39379160_Variables_que_inte rvienen_en_el_abandono_fsico_o_negligencia_infantil_comparativamente_con_otros_tipos_de _maltrato_infantil/links/02e7e52cd9c17f061a000000.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Muela A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales de psicología, 24 (1). Recuperado el 07 de Mayo de 2015 desde http://www.um.es/analesps/v24/v24_1/10-24_1.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Muela, Balluerka y Torres. (2010). Sistema de identificación y clasificación del maltrato infantil. Recuperado el 8 de Mayo de 2015, desde http://www.researchgate.net/profile/Alexander_Muela/publication/268130725_Sistema_de_id entificacin_y_clasificacin_del_maltrato_infantil_%28SICMI%29/links/5461e8e90cf 27487b4535d48.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington D.C. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf?ua=1. pp. 65. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pollak, S. (2004). El impacto del maltrato infantil en el desarrollo psicosocial de los niños pequeños. Enciclopedia del desarrollo de la primera infancia. Universidad de Wisconsin en Madinson, EE UU. Recuperado el 10 de mayo de 2015 desde http://www.enciclopediainfantes. com/maltrato-infantil/segun-los-expertos/el-impacto-del-maltrato-infantil-en-eldesarrollo- psicosocial | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rosselli, M., Matute, E. y Jurado, M. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987451 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rovira, T. (2010). Programa clínico de telerrehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://sid.usal.es/idocs/F8/ART14179/programa%20clinico%20de%20telerrehabilitacion.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Toth, S. y Cichetti, D. (2004). El maltrato infantil y su impacto en el desarrollo psicosocial del niño. Enciclopedia para la primera infancia. Mt. Hope Family Center & University of Rochester, EE UU.Recuperado el 10 de mayode 2015 desde http://www.enciclopedia-infantes.com/maltratoinfantil/ segun-los-expertos/el-maltrato-infantil-y-su-impacto-en-el-desarrollo-psicosocial | es |
dc.source.bibliographicCitation | Trujillo, N. y Pineda, D. (2008). Función Ejecutiva en la Investigación de los Trastornos del Comportamiento del Niño y del Adolescente. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=5A1A7A905105104F3F81274829BB2DB8.di alnet01?codigo=3987502. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Unicef, (2009), Desafíos. Maltrato Infantil, Una dolorosa realidad puertas adentro. Oficina regional para América latina y el caribe. pp.4. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Unicef comité español. (2006), Convención sobre los derechos del niño. Madrid. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf pp. 16. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Verdejo-García, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Recuperado el 15 de marzo de 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496009 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Wenzel, A. J., & Gunnar, M. R. (2013). El papel protector de las destrezas de funciones ejecutivas en entornos de alto riesgo. Recuperado el 23 de abril de 2015 desde http://www.enciclopediainfantes. com/sites/default/files/textes-experts/es/2480/el-papel-protector-de-las-destrezas-defunciones- ejecutivas-en-entornos-de-alto-riesgo.pdf | es |
dc.subject | Maltrato Infantil | es |
dc.subject | Funciones Ejecutivas | es |
dc.subject | Infancia | es |
dc.subject | Revisión documental | es |
dc.subject | Repercusiones psicológicas | es |
dc.subject.classification | TG 2015 PSI 13265 | es |
dc.subject.other | Child abuse | es |
dc.subject.other | Executive functions | es |
dc.subject.other | Childhood | es |
dc.subject.other | Documentary review | es |
dc.subject.other | Psychological repercussions | es |
dc.title | Influencia del maltrato infantil en el desarrollo de las funciones ejecutivas | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: