Panorama de las metodologías de introducción del enfoque Industria 4.0 en Pymes Latinoamericanas

dc.contributor.advisorDe Llano Feliu, Josefina Mayra
dc.creatorCastillo Castañeda, Evelyn
dc.creator.mailevelyn.castilloc@campusucc.edu.es
dc.date.accessioned2022-12-13T19:53:43Z
dc.date.available2022-12-13T19:53:43Z
dc.date.issued2022-11
dc.descriptionEl propósito del presente trabajo de investigación fue realizar una revisión sistemática de literatura conformada por 30 documentos recuperados en base de datos científicas, relacionadas del enfoque de industria 4.0 y la situación que se presenta en las pymes latinoamericanas en su introducción, en bases científicas publicadas entre el año 2015 y el año 2022 que evidenciaron las practicas desarrolladas en las pymes latinoamericanas por introducir el enfoque de industria 4.0 lo que permite un panorama con la tendencia de lo que está ocurriendo para la optimización eficaz de las prácticas organizacionales. En tal sentido, se analizaron dieseis estudios investigativos que suministraron información valiosa para nutrir conceptual, teórica y metodológicamente el cuerpo argumental del presente trabajo. De otro modo, la metodología implementada partió de un enfoque cuantitativo desde un alcance exploratorio, dado que el tema de la industria de cuarta generación ha sido poco explorado en las pymes colombianas. a manera de conclusión se debe señalar que fue posible conocer las prácticas de introducción del enfoque 4.0 en países como México, Brasil, Chile y Colombia dado que se pudo revisar e identificar el panorama de algunas empresas latinoamericanas que han introducido la industria 4.0 para fortalecer su productividad y competitividad en los mercados globales.es
dc.description.abstractThe purpose of this research work was to carry out a systematic review of 30 documents retrieved from scientific databases, from 2015 to 2022, on the subject under study, in this case, the panorama of Latin American SMEs that have been introducing the industry 4.0 approach for the effective optimization of organizational practices. In this sense, sixteen research studies were analyzed that provided valuable information to conceptually, theoretically and methodologically nurture the argumentative body of this work. Otherwise, the implemented methodology started from a quantitative approach from an exploratory scope, given that the topic of the fourth generation industry has been little explored in Colombian SMEs. In conclusion, it should be noted that the achievement of the objectives was met effectively, since it was able to review and identify the panorama of some Latin American companies that have introduced industry 4.0 to strengthen their productivity and competitiveness in global markets.es
dc.description.tableOfContentsIntroducción. -- Identificación del problema. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Formulación del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco de referencia. -- 4.1 Antecedente. -- 4.2 Marco teórico-conceptual. -- 4.2.1. Industria 4.0, en México. -- 4.2.2. Industria 4.0 en Chile. -- 4.2.3. Industria 4.0, en Brasil. -- 4.2.4. Industria 4.0, en Argentina. -- 4.2.5. Industria 4.0, en Colombia. -- 5. Metodología. -- 6. Resultados y discusión. -- 6.1. Propuesta de metodología de las tres D, para la empresa. -- 6.2. Revistas para la publicación del artículo de divulgación. -- 7. Conclusiones. -- 61 Bibliografía.es
dc.format.extent115 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationCastillo Castaño, E. (2022). Panorama de las metodologías de introducción del enfoque Industria 4.0 en Pymes Latinoamericanas [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47499es
dc.identifier.urihttps://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47499
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Calies
dc.publisher.departmentCalies
dc.publisher.programIngeniería Industriales
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comerciales
dc.source.bibliographicCitationAscua, R. (2021). La Industria 4.0 y Pymes manufactureras en Latinoamérica. Universidad Nacional de la Rafaela. Argentina.es
dc.source.bibliographicCitationAcosta y Vázquez (2019). Analítica de datos para el soporte en la toma de decisiones en el área de distribución y ventas de la distribuidora farmacéutica la Libertad S.R.L utilizando MICROSOFT AZURE y la metodología DE LARISSA MOSS”. Universidad Privada Antenor Orrego. Perúes
dc.source.bibliographicCitationAhn, S. (2020). Three characteristics of technology competition by IoT driven digitization. Technological Forecasting and Social Change. Technological Forecasting and Social Change. USA.es
dc.source.bibliographicCitationAdedoyin, F et al. (2020). The effects of air transportation, energy, ICT and FDI on economic growth in the industry 4.0 era: Evidence from the United States. Technological Forecasting and Social Change. USA,es
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Santiago de Cali (2020). Informe sobre el análisis socio-económico del Valle del Cauca.es
dc.source.bibliographicCitationAramburu, E et al. (2017). Metodología UCAD: Principios para garantizar el desarrollo de soluciones digitales que tienen en cuenta a los usuarios”. Escuela Politécnica Superior de Mondragón Unibertsitatea. España.es
dc.source.bibliographicCitationBasco et al (2018). Industria 4.0, Fabricando el Futuro. Unión Industrial Argentina. República de la Argentinaes
dc.source.bibliographicCitationBanco Interamericano de Desarrollo (2020). Informe sobre las empresas de America Latina. Estados Unidos.es
dc.source.bibliographicCitationCarmona et al (2020). Industria 4.0 en empresas manufactureras del Brasil. Informe técnico de la CEPAL. Brasiles
dc.source.bibliographicCitationCandia et al (2018). Mejoras en maquinaria industrial con IoT. Hacia la Industria 4.0. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.es
dc.source.bibliographicCitationClavijo, D. (2021). Análisis de la Industria 4.0 En América Latina: Caso México y Colombia Universidad Militar Nueva Granada. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationDiario Financiero Chileno. (2021). Recuperado en www.diariofinacierochileno.com. Santiago de Chile.es
dc.source.bibliographicCitationDrucker P. (2012). Gerencia para el futuro. Primera edición. Editorial Magno. Estados Unidos.es
dc.source.bibliographicCitationDuque, I. (2021) La industria 4.0 en países como Colombia, Chile, Brasil, México, China, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.es
dc.source.bibliographicCitationDueñas, L et al. (2020). Casos de éxito en la implementación del mantenimiento predictivo mediante el uso de tecnologías de la industria 4.0 en empresas colombianas. Universidad de Lima. Perú.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía Mora, A. V., & Ávila Rojas, J. D. (2019). Habilidades de negociación y la estrecha relación con la innovación y el surgimiento de la industria 4.0 Brasil. Universidad Santo Tomas.es
dc.source.bibliographicCitationHernández, S. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Editorial Mac Graw Hill. México.es
dc.source.bibliographicCitationOspina, D et al. (2021). La competitividad de las pymes colombianas al implementar tecnologías 4.0, usando metodologías de proyectos. Ean. Universidad. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationInzunza, C et al. (2017). El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas Futuras. Universidad de la Rioja. España.es
dc.source.bibliographicCitationLey 100 de 1993. Normativa colombiana, Segunda edición. Editorial LEYER. Bogotá. Colombiaes
dc.source.bibliographicCitationLey 1978 de 2019. Normativa colombiana, Segunda edición. Editorial LEYER. Bogotá. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationLey 527 de 1999. Normativa colombiana, Segunda edición. Editorial LEYER. Bogotá. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationLey 590 de 2000. Normativa colombiana, Segunda edición. Editorial LEYER. Bogotá. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationLey 7 de 1991 Normas generales sobre comercio exterior. Normativa colombiana, Segunda edición. Editorial LEYER. Bogotá. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationLey 905 de 2004. Normativa colombiana, Segunda edición. Editorial LEYER. Bogotá.es
dc.source.bibliographicCitationMisión de Sabios. (2019). Colombia Y La Nueva Revolución Industrial: Propuestas del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0 Tomo 9. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMoreno, A. M., & Trejos, J. F. (2019). El futuro de América Latina en la industria 4.0. Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19373/MorenoCuellarAnaMilena-2019.pdf?sequence=3&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationNaser et al. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe.es
dc.source.bibliographicCitationOppenheimer, A. (2018). Sálvese quien pueda. El futuro del trabajo en la era de la automatización. Penguin Random House Grupo Editorial. México.es
dc.source.bibliographicCitationPaesano y Fratini. (2021). El impacto de la industria 4.0 en Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Argentina.es
dc.source.bibliographicCitationPérez et al (2013). Modelos de madurez y su idoneidad para aplicar en pequeñas y medianas empresas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba.es
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. (2012). La ventaja competitiva. Primera edición. Editorial Trillas. Barcelona. España.es
dc.source.bibliographicCitationParode, F. (2012). El desarrollo sustentable en Brasil: cultura, medio ambiente y diseño. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElDesarrolloSustentableEnBrasil-5232277.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSalimbeli, S y Bianchi, S. (2019). Estado actual y evolución de la industria nacional hacia la Industria 4.0. Innova Untref. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, Argentina.es
dc.source.bibliographicCitationSmith, B. (2020). Metodología Lean Six Sigma. Primera edición. Editorial Paidós. Barcelona. España.es
dc.source.bibliographicCitationToboso (2020). Metodología para la implementación de las tecnologías de la industria 4.0 en las mipymes en México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.es
dc.source.bibliographicCitationTorres. (2020). Estudio comparativo entre metodologías tradicionales y metodologías ágiles aplicadas a proyectos IT en entorno industrial. Universidad Pública de Navarra. Españaes
dc.source.bibliographicCitationVargas y Rodríguez. (2020). Diseño de un plan estratégico para la aplicación de metodologías agiles en la industria 4.0 en las empresas pymes de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.es
dc.subjectIndustria 4.0es
dc.subjectPymes latinoamericanases
dc.subjectTecnologíaes
dc.subject.classificationTG 2022 IIN 47499es
dc.subject.otherIndustry 4.0.es
dc.subject.otherLatin American SMEses
dc.subject.otherTechnologyes
dc.titlePanorama de las metodologías de introducción del enfoque Industria 4.0 en Pymes Latinoamericanases
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_industria_4.0.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_industria_4.0-LicenciaUso.pdf
Tamaño:
198.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_inductria_4.0-Acta.pdf
Tamaño:
116.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: