Caracterización de las secretarías de salud de los municipios del departamento de Antioquia y su impacto en la capacidad de gestión

dc.contributor.advisorQuirós Arango, Héctor Manuel
dc.creatorOsorio Montes, Alejandra María
dc.creatorTaborda González, Diana Patricia
dc.creatorSalazar Montoya, Gloria Heliana
dc.date.accessioned2019-06-14T14:38:17Z
dc.date.available2019-06-14T14:38:17Z
dc.date.issued2017-03-06
dc.descriptionEl proceso de descentralización administrativa en Colombia al que se dió inicio hace más de tres décadas, continúa avanzando en expansión de la mano de la supervisión que El Estado ejecuta con base en los resultados de la gestión de sus entidades territoriales y funcionarios. Basados en la información suministrada por las entidades de salud municipales del departamento de Antioquia y la calificación de gestión emitida por el ente departamental a sus secretarías de salud para el período 2016, hemos realizado una evaluación del perfil de los Directores Locales de Salud municipales del departamento, con el objetivo de definir cuáles se ajustan mejor a la norma o tienen mejor perfil, y cuáles de ellos obtuvieron mejor calificación de gestión en el período anterior, encontrando que quienes cumplen con los requisitos de la norma, tienen resultados más consistentes. Así mismo se pretende evaluar el impacto del perfil o idoneidad del funcionario en la gestión municipal en salud en el departamento de Antioquia.es
dc.description.abstractThe administrative decentralization process in Colombia, which has begun over 30 years ago, keeps on expanding under the supervision carried out by the Government based on the results obtained by the management of its territorial officials and entities. Taking into account the information given by the municipal health directorates of the Department of Antioquia, and the level of management granted by the departmental entity to its health secretariats for the period of 2016, we have performed an evaluation of the profile of the Local Health Directors of the Department of Antioquia, aiming at defining which of them fulfill the requirements or have the best profile, and which of them were granted with the highest level of management in the last period. The findings show that those who best fulfill the requirements obtained more consistent results. We also attempt to evaluate the impact of the official’s suitability on the municipal health management in the Department of Antioquia.es
dc.description.tableOfContentsIndice de tablas, gráficos e ilustraciones. --8 Agradecimientos. -- 9 Jurados. -- Resumen ejecutivo. -- Abstract. -- 1. Introducción. -- 2. Problema Central. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Materiales y métodos. -- 6. Hallazgos y resultados. -- 6.1. Urabá. -- 6.1.1. Apartadó. -- 6.1.2. Arboletes. -- 6.1.3. Chigorodó. -- 6.1.4. Murindó. -- 6.1.5. Mutatá. -- 6.1.6. Necoclí. -- 6.1.7. San Pedro de Urabá. -- 6.1.8. San Juan de Urabá. -- 6.1.9. Turbo. -- 6.2. Suroeste. -- 6.2.1. Betania. -- 6.2.2. Betulia. -- 6.2.3. Ciudad Bolívar. -- 6.2.4. Fredonia. -- 6.2.5. Hispania. -- 6.2.6. Jericó. -- 6.2.7. Montebello. -- 6.2.8. Pueblorrico. -- 6.2.9. Salgar. -- 6.2.10. Santa Bárbara. -- 6.2.11. Támesis. -- 6.2.12. Tarso. -- 6.2.13. Titiribí. -- 6.2.14. Urrao. -- 6.2.15. Valparaíso. -- 6.3. Occidente. -- 6.3.1. Abriaquí. -- 6.3.2. Anzá. -- 6.3.3. Cañas Gordas. -- 6.3.4. Dabeiba. -- 6.3.5. Ebéjico. -- 6.3.6. Frontino. -- 6.3.7. Giraldo. -- 6.3.8. Heliconia. -- 6.3.9. Liborina. -- 6.3.10. Olaya. -- 6.3.11. Peque. -- 6.3.12. Sabanalarga. -- 6.3.13. San Jerónimo. -- 6.3.14. Sopetrán. -- 6.3.15. Uramita. -- 6.4. Norte. -- 6.4.1. Angostura. -- 6.4.2. Belmira. -- 6.4.3. Campamento. -- 6.4.4. Carolina del Príncipe. -- 6.4.5. Don Matías. -- 6.4.6. Entrerrios. -- 6.4.7. Guadalupe. -- 6.4.8. Ituango. -- 6.4.9. San Andrés de Cuerquia. -- 6.4.10. San José de la Montaña. -- 6.4.11. San Pedro de los Milagros. -- 6.4.12. Santa Rosa de Osos. -- 6.4.13. Toledo. -- 6.4.14. Yarumal. -- 6.5. Nordeste. -- 6.5.1. Amalfi. -- 6.5.2. Anorí. -- 6.5.3. Remedios. -- 6.5.4. San Roque. -- 6.5.5. Vegachí. -- 6.5.6. Yalí. -- 6.5.7. Yolombó. -- 6.6. Oriente. -- 6.6.1. El Carmen de Víboral. -- 6.6.2. El Santuario. -- 6.6.3. La Ceja. -- 6.6.4. La Unión. -- 6.6.5. Marinilla. -- 6.6.6. Rionegro. -- 6.6.7.San Vicente . -- 6.6.8.Alejandría. -- 6.6.9. El Peñol. -- 6.6.10. Concepción. -- 6.6.11. Granada. -- 6.6.12. Guatapé. -- 6.6.13. San Carlos. -- 4 6.6.14. San Rafael. -- 6.6.15. Sonsón. -- 6.6.16. Nariño. -- 6.6.17. Argelia. -- 6.6.18. Cocorná. -- 6.6.19. San Francisco. -- 6.6.20. San Luis. -- 6.7. Valle de Aburrá. -- 6.7.1. Barbosa. -- 6.7.2. Girardota. -- 6.7.3. Copacabana. -- 6.7.4. Medellín. -- 6.7.5. Sabaneta. -- 6.7.6. Caldas. -- 6.8. Magdalena Medio. -- 6.8.1. Caracolí. -- 6.8.2. Puerto Berrío. -- 6.8.3. Puerto Nare. -- 6.8.4. Yondó. -- 6.9. Bajo Cauca. -- 6.9.1. Caucasia. -- 6.9.2. El Bagre. -- 6.9.3. Nechí. -- 7. Discución y análisis. -- 8. Conclusiones y recomendaciones. -- 9. Anexos. -- 9.1. Encuesta. -- 9.2. Regionalización – Antioquia. -- Bibliografía. --es
dc.format.extent72 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationOsorio Montes, A. M., Taborda González, D. P. y Salazar Montoya, G. H. (2017). Caracterización de las secretarías de salud de los municipios del departamento de Antioquia y su impacto en la capacidad de gestión (Tesis de posgrado). Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11176es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/11176
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Medellín y Envigadoes
dc.publisher.departmentMedellínes
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Saludes
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses
dc.rights.licenseAtribuciónes
dc.source.bibliographicCitationAntioquia, S. S. (20 de Noviembre de 2016). Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. Obtenido de http://diagnosticosalud.dssa.gov.co/0-10-fortalecimiento-de-la-autoridad-sanitaria/pagina-1-10-fortalecimiento-de-la-autoridad-sanitaria/es
dc.source.bibliographicCitationDecreto 3003. (30 de 08 de 2005). Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationDecreto 785 de 2005. (17 de 03 de 2005). Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationGaviria, J. P. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo, volúmen 2, número 1, 123 - 149. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationobernación de Antioquia. (28 de Noviembre de 2016). Datos de Antioquia. Obtenido de Sitio web corporativo: http://www.antioquia.gov.co/index.php/antioquia/datos-de-antioquiaes
dc.source.bibliographicCitationGuerrero, R. (s.f.). La doble descentralización en el secor salud: Evaluación y Alternativas de Plítica pública.es
dc.source.bibliographicCitationMarín, J. M. (2000). Fortalecimiento de la función rectora de las autoridades sanitarias en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 21 a 32.es
dc.source.bibliographicCitationObando Córdoba, R. H. (2014). Una mirada crítica hacia un proceso de descentralización. Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationQuirós Arango, H. M. (s.f.). Informe de la Evaluación de la Capacidad de Gestión de Salud de los Municipios. Medellín, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationSalamanca, J. A. (2014). La Descentralización del Servicio de Salud en los Municipios de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13983/2/LA%20DESCENTRALIZACI%C3%93N%20DEL%20SERVICIO%20DE%20SALUD.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSalud, M. d. (10 de 01 de 2003). DECRETO 027 10/01/2003. DIARIO OFICIAL 45.060 . Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.es
dc.source.bibliographicCitationAntioquia, S. S. (20 de Noviembre de 2016). Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. Obtenido de http://diagnosticosalud.dssa.gov.co/0-10-fortalecimiento-de-la-autoridad-sanitaria/pagina-1-10-fortalecimiento-de-la-autoridad-sanitaria/ Decreto 3003. (30 de 08 de 2005). Bogotá, Colombia. Decreto 785 de 2005. (17 de 03 de 2005). Bogotá, Colombia. Gaviria, J. P. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo, volúmen 2, número 1, 123 - 149. Colombia. Gobernación de Antioquia. (28 de Noviembre de 2016). Datos de Antioquia. Obtenido de Sitio web corporativo: http://www.antioquia.gov.co/index.php/antioquia/datos-de-antioquia Guerrero, R. (s.f.). La doble descentralización en el secor salud: Evaluación y Alternativas de Plítica pública. Marín, J. M. (2000). Fortalecimiento de la función rectora de las autoridades sanitarias en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 21 a 32. Obando Córdoba, R. H. (2014). Una mirada crítica hacia un proceso de descentralización. Bogotá, Colombia. Quirós Arango, H. M. (s.f.). Informe de la Evaluación de la Capacidad de Gestión de Salud de los Municipios. Medellín, Colombia. Salamanca, J. A. (2014). La Descentralización del Servicio de Salud en los Municipios de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13983/2/LA%20DESCENTRALIZACI%C3%93N%20DEL%20SERVICIO%20DE%20SALUD.pdf Salud, M. d. (10 de 01 de 2003). DECRETO 027 10/01/2003. DIARIO OFICIAL 45.060 . Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. Social, M. d. (10 de 11 de 2016). www.saludcolombia.com. Obtenido de http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Anexo%20Dec%2027_03.htmes
dc.subjectDescentralizaciónes
dc.subjectIdoneidades
dc.subjectEvaluaciónes
dc.subjectGestiónes
dc.subject.classificationTG 2017 EGCAes
dc.subject.otherDecentralizationes
dc.subject.otherSuitabilityes
dc.subject.otherEvaluationes
dc.subject.otherManagementes
dc.titleCaracterización de las secretarías de salud de los municipios del departamento de Antioquia y su impacto en la capacidad de gestiónes
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017_caracterizacion_secretarias_salud.pdf
Tamaño:
1.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de posgrado
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: