Identidades interculturales, un compromiso para la educación - sistema de educación superior en el Chocó
Fecha
2019-11-15
Autores
Arciniegas Chavez, Maria Fernanda
Cordoba Valencia, Karina
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educacion, Especializacion en Docencia Universitaria, Bogotá
Resumen
Con el propósito de centralizar nuestro proceso de aprendizaje queremos enfocar nuestro trabajo en cuatros aspectos importantes que es el sistema de educación superior basado en la interculturalidad en el departamento del Chocó.
El Chocó, un territorio de agua y selvas; de cultivos de pan coger y pescado, así como variedad de minerales, plantas y animales. El Atrato, el San Juan y el Baudó hacen parte de la amalgama de ríos que recorren una región que comparte el sabor del pacífico.
Se trata de un departamento único por varios motivos, pues ningún otro tiene frontera con Panamá, ni tiene tanta herencia africana, ni es bañado por dos océanos, el Pacífico y el Caribe, esto hace del Chocó un lugar que mezcla selvas abundantes, ríos hermosos y playas magníficas.
Otra característica que se destaca en el Chocó es su folclor musical, que tiene origen africano y que emplea tambores para crear ritmos frenéticos, los cuales, todavía hoy, se escuchan y se bailan en la zona. El Chocó ha sido catalogado como uno de los lugares con mayor diversidad biológica del planeta, según el informe de pobreza multidimensional por departamentos realizado por el DANE en el 2018, el Chocó ocupa el quinto puesto de los departamentos más pobres del país con una cifra del 45,1%. Su población está conformada por el 73,77% Negro, Mulato, Afrodescendiente, afrocolombiano - el 14,96% indígena - el 6,51% mestizo - el 0,03% raizal - el 0,03% palanquero - el 0,01% gitano.
Solamente en un factor conducente al desarrollo y esta es la educación, el Chocó se levanta con fuerza. El optimismo acerca del valor de la educación se ha difundido ampliamente, aún entre los elementos más pobres de la población y está simbolizado por un lema en un edificio escolar fuera de Quibdó: “Estudiando más transformaremos a Colombia”.
Palabras clave
Interculturalidad , Multiculturalidad , Minorías , Grupos Vulnerables , Etnoeducativo