Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 10 a 16 años de la institución educativa José Miguel de la calle, Envigado- Antioquía, 2012
Fecha
2012-11-02
Autores
Gutierrez Gutierrez, Luisa
Hernández Quintana, Catherine
Rivera Ramirez, Nelson
Orozco Ocampo, Yuliana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado
Resumen
Cualquier trastorno o defecto en la formación del esmalte por altas concentraciones de flúor suele llamarse fluorosis dental, que se puede dar desde la gestación y a lo largo de los periodos de desarrollo del diente. La gravedad dependerá de la concentración de flúor ingerida y la duración de la exposición. Así pueden aparecer desde manchas opacas blanquecinas, hasta manchas marrón y anomalías en el esmalte. El diente puede erupcionar blanco opaco, pero con el tiempo tiende a teñirse de color marrón, a tornarse débil, poroso y a romperse con las fuerzas masticatorias. Hoy en día, la mayoría de los niños se encuentran expuestos a diversas fuentes de fluoruro. Por eso la fluorosis dental en países con mayor desarrollo se produce exponiendo el diente a la caries, lo que finalmente puede conllevar a grandes problemas físicos, estéticos y psicológicos. Entre los factores que contribuyen a la fluorosis y la caries, algunos informes mencionan los siguientes: Edad al destete, Complementos de fluoruros excesivos, consumo de pasta dental fluorada como sucede con los niños menores de cinco años que la ingieren durante el cepillado dental, Alto contenido de fluoruro de los jugos embotellados; el jugo de uva tiene concentraciones mayores a 2 partes por millón, hervir el agua de consumo, que provoca la concentración de fluoruro de dicho líquido.
Palabras clave
Fluorosis dental , Escolares