Participación de la mujer indígena, en procura de la exigencia y protección de sus derechos dentro de la comunidad indígena de Dojura, en Chigorodó.

dc.contributor.advisorAraque García, Ángela Maria
dc.creatorArias Giraldo, Erika Alexandra
dc.creatorCardona Areiza, Sandra Yiceth
dc.creator.mailErikaarias08@hotmail.comes
dc.date.accessioned2017-03-07T18:39:16Z
dc.date.available2017-03-07T18:39:16Z
dc.date.issued2014-12-02
dc.descriptionEl presente trabajo pretende realizar un análisis de las herramientas jurídicas a partir de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Colombia y la Constitución Política en conjunto con el marco legal, que protege los derechos fundamentales de las mujeres indígenas, vistas, tanto como sujeto colectivos de derechos por pertenecer a comunidades indígenas que a través de la Constitución Política de 1991, les reconoce autonomía para gobernarse y aplicar su justicia, según sus usos y costumbres; pero además como una población que gozan de protección reforzada. En varias manifestaciones que las mujeres Emberá Chamí de la comunidad de Dojura de Chigorodó, junto con otras mujeres de comunidades del departamento de Antioquia, han realizado, denuncian la vulneración de sus derechos fundamentales y la falta de reacción y de protección por parte tanto de sus líderes y dirigentes como por parte del Estado Colombiano. Para realizar esta investigación se realizará un análisis jurisprudencial, respecto a la posición de la Corte Constitucional, referente a la autonomía y jurisdicción indígena, teniendo especial cuidado con los límites que la Constitución impone, pues es allí donde nace la exigencia de los derechos fundamentales y políticos, dado que si bien es cierto que históricamente el hombre indígena, es quien tienen un papel céntrico por ser la persona que dirige el hogar y la comunidad, teniendo un modelo patriarcal, es una realidad que debido a la interacción con la cultura occidental, su cosmovisión se ha visto permeada por la nuestra, situación que ha llevado a que las mujeres se replanteen el rol que ocupan dentro de su sociedad y empiecen a familiarizarse con conceptos como equidad de género, participación política y la protección para la erradicación de toda clase de maltrato físico o psicológico.es
dc.description.abstractCon esta investigación se pretende establecer el nivel de participación de la mujer indígena, en procura de la exigencia y protección de sus derechos dentro de la comunidad indígena de Dojura, en Chigorodó. De allí que son objetivos claramente determinados el de identificar y dar a conocer desde una investigación participativa dialógica, cuáles son las necesidades que llevaron a las mujeres de la comunidad indígena de Dojura a buscar espacios de participación para la protección y exigencia de sus derechos y que mecanismos han utilizado para hacerlos valer. Con este trabajo se estudió el rol dado a la mujer al interior de la comunidad indígena Dojura de Chigorodó, entre otros objetivos, concordantes con la descripción del problema, y vistos desde distintas ópticas a saber: la visión legal respecto de la materia, la posición jurisprudencial colombiana, los pronunciamientos internacionales respecto de los pueblos indígenas y la posición de las propias mujeres indígenas expresadas en diferentes encuentros.es
dc.description.tableOfContentsPág. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………….. 1 Nota de aceptación ………………………………………………………............. 3 DEDICATORIA ………………………………………………………………. 4 AGRADECIMIENTOS ………………………………………………………….. 5 TABLA DE CONTENIDO ……………………………………………………... 7 LISTA DE CUADROS ……………………………………………………. 9 RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………………………… 10 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 11 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………. 12 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………………………………………. 12 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………. 14 JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………….. 15 OBJETIVOS ……………………………………………………………………. 17 OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………….. 17 OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………………… 17 MARCO DE REFERENCIA ………………………………………………….. 18 MARCO CONTEXTUAL ………………………………………………………. 18 MARCO NORMATIVO ………………………………………………………… 21 MARCO TEÓRICO …………………………………………………………… 43 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………… 52 DESCRIPCIÓN MODULAR …………………………………………………… 54 ANÁLISIS Y DISEÑO …………………………………………………………. 54 PLAN DE PRUEBAS …………………………………………………………… 54 RESULTADOS DEL ESTUDIO ………………………………………………. 55 CONCLUSIONES ………………………………………………………. 61 RECOMENDACIONES ………………………………………………………… 62 REFERENCIAS ………………………………………………………… 63es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/765
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Programa de Derecho, Apartadó, Colombia, 11101es
dc.publisher.departmentApartadóes
dc.publisher.programDerechoes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.ccLicencia CC
dc.subjectParticipación de la mujer indígena; violencia; legislación ordinaria; legislación indígena; flexibilidad normativa; acciones violatorias de la constituciónes
dc.titleParticipación de la mujer indígena, en procura de la exigencia y protección de sus derechos dentro de la comunidad indígena de Dojura, en Chigorodó.es
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PROYECTO DE GRADOS FINAL.pdf
Tamaño:
361.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.76 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones