Construcción del sistema decimal de numeración en estudiantes de tercer grado desde el uso de material didáctico
dc.contributor.advisor | Castro Miguez, Luis Alexander | |
dc.creator | Barrera Bohórquez, Doris Nubia | |
dc.creator | León Cardoso, Adriana Isabel | |
dc.creator | Pájaro Castellano, Jeimmys | |
dc.creator.mail | donubar@hotmail.com | es |
dc.creator.mail | nanaisleca@hotmail.com | es |
dc.creator.mail | jeyspajaro@outlook.com | es |
dc.date.accessioned | 2021-04-14T17:32:24Z | |
dc.date.available | 2021-04-14T17:32:24Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | El propósito de este trabajo fue analizar como el material didáctico aplicado a través de un programa de intervención, favorece a la construcción del Sistema Decimal de Numeración (SDN). Para ello, se desarrolla con una metodología de tipo cualitativa a partir de la cual se describe, interpreta, analiza y evalúa los procesos de construcción del SDN desde los siguientes criterios: aspecto convencional del número, transcodificación numérica, aspecto relacionado a series, empaquetamiento, orden numérico, correspondencia, aspecto relacionado con mayor que, pero menor que, y transitividad, en niños de grado tercero, del colegio Gran Colombia, antes, durante y después de la aplicación de un programa de intervención. La información fue recogida, sistematizada y analizada cualitativamente, utilizando diferentes instrumentos. Los resultados muestran importantes avances en los procesos de la construcción del SDN que se explican como resultado de la implementación del programa de intervención diseñado específicamente para este trabajo. Además, se demuestra que el material didáctico puede ser una herramienta para favorecer el aprendizaje de las matemáticas en los niños con bajo rendimiento académico. | es |
dc.description.abstract | The purpose of this paper is to analyze how didactic material applied with an intervention program favors understanding the Decimal Numeration System (DNS). Building processes of the SDN are described, interpreted, analyzed, and evaluated using a qualitative methodology of children in the third grade of Gran Colombia school before, during and after the application of an intervention program. Criteria covered includes conventional aspect of the number, numeric transcodification, aspect related to series, packing, numeric order, correspondence, aspect related to greater than but less than, and transitivity. Data was collected, systematized, and analyzed qualitatively using different tools. Results show important advances in the processes of structure the DNS that are explained as the result of the implementation of a specifically designed intervention program. Moreover, it shows that didactic material may be a tool that favorably helps learning of mathematics in children with low academic performance | es |
dc.description.tableOfContents | 1.Capítulo 1: Contextualización de la problemática. -- 1.1 Justificación. -- 1.2 Planteamiento del Problema. -- 1.3 Formulación del Problema. -- 1.4 Objetivos. -- 1.4.1 Objetivo General. --1.4.2 Objetivos Específicos. -- 1.5 Antecedentes. -- 1.5.1 Primera categoría: Dificultades del Aprendizaje. -- 1.5.2 Segunda categoría: Sistema Decimal de Numeración. --1.5.3 Tercera categoría: Programas de Intervención. -- 1.5.4 Cuarta Categoría: Material Didáctico. – 2. Capítulo 2: Marco teórico. -- 2.1 Marco legal. -- 2.1.1 Ley General de la Educación de 1994. -- 2.1.2 Lineamientos curriculares de matemáticas. -- 2.1.3 Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. --2.1.3.1 El pensamiento y los sistemas numéricos. -- 2.1.4 Derechos Básicos de Aprendizaje de Matemáticas. -- 2.2 Marco conceptual. -- 2.2.1 Desarrollo cognitivo. -- 2.2.1.1 Etapas del desarrollo cognitivo. --2.2.2 Dificultades de aprendizaje. -- 2.1.2.1 La Discalculia como dificultad especifica del aprendizaje. -- 2.2.2.2 La Disgrafía como dificultad especifica del aprendizaje. -- 2.2.3 Sistema Decimal de Numeración (SDN). -- 2.2.3.1 Aspecto convencional del número. -- 2.2.3.2 Transcodificación. --2.2.3.3 Valor posicional. -- 2.2.3.4 Orden numérico. --2.2.3.5 Correspondencia. --2.2.3.6 Transitividad. --2.2.3.7 Equivalencia asociada al SDN. --2.2.3.8 Empaquetamiento asociado al SDN. --2.2.4 Dificultades en el Aprendizaje Matemático asociadas al SDN. --2.2.4.1 Dificultad en la comprensión del valor posicional. --2.2.4.2 Dificultad en la Transcodificación numérica. -- 2.2.4.3 Dificultad para la Seriación asociada al SDN. --2.2.4.4 Dificultad para la resolución de situaciones relacionadas con el SDN. -- 2.2.5 Material didáctico para la comprensión del SDN. -- 2.2.6 Programas de intervención. – 3. Capítulo 3: Metodología: 3.1 Tipo de investigación. -- 3.2 Contexto Institucional. -- 3.2.1 Población. -- 3.2.2 Muestra. -- 3.3 Etapas de la investigación. -- 3.3.1 Etapa 1. -- 3.3.2 Etapa 2. -- 3.3.3 Etapa 3. -- 3.3.3.1 Instrumento de recolección de datos. -- 3.3.3.2 Instrumentos de sistematización. -- 3.3.3.3 Instrumentos, interpretación y análisis. -- 3.3.4 Etapa 4. -- 3.3.4.1 Aplicación prueba de entrada. -- .3.4.2 Aplicación del programa de intervención. -- 3.3.4.2 Aplicación de la prueba de salida. -- 3.3.5 Etapa 5. -- 3 3.4 Aspecto administrativo. -- 3.4.1 Presupuesto. -- 3.4.2 Cronograma. -- 4. Capítulo 4: Análisis de resultados. -- 4.1 Resultados Prueba de entrada. -- 4.1.1 Análisis del aspecto convencional del número. -- 4.1.2 Análisis del aspecto de transcodificación numérica. -- 4.1.3 Análisis del proceso en series. -- 4.1.4 Análisis de situaciones específicas del empaquetamiento. -- 4.1.5 Análisis de resultados en el aspecto del orden numérico. -- 4.1.6 Análisis en el aspecto de correspondencia directa e indirecta. -- 4.1.7 Análisis en el aspecto “mayor que- menor que. -- 4.1.8 Análisis en el aspecto de transitividad. -- 4.2 Resultados proceso de Triangulación. -- 4.3 Análisis implementación programa de intervención. -- 4.4 Análisis Prueba de salida. – 5. Capítulo 5: Conclusiones. -- 5.1 Respuesta a la pregunta de investigación. -- 5.2 Con relación a la prueba. -- 5.3 Con relación al programa de intervención. -- 5.4 Limitaciones. -- 5.5 Proyecciones. -- 5.6 Impacto. -- 6. Bibliografía. -- 7. Anexos. – 8. Índice de tablas. -- 9. Índice de figuras. – 10. índice de anexos | es |
dc.format.extent | 162 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Barrera Bohórquez, D. N., León Cardoso, A. I. y Pájaro Castellano, J. (2016). Construcción del sistema decimal de numeración en estudiantes de tercer grado desde el uso de material didáctico [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33865 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/33865 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Bogotá | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Dificultades del Aprendizaje | es |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es |
dc.rights.license | NINGUNA | es |
dc.source.bibliographicCitation | Andonegui Zabala, M. (2000). El sistema numérico decimal. Corporación Andina de Fomento | es |
dc.source.bibliographicCitation | Andreu, L., Serra, J. M., & Soler, O. (2013). Les difcultats de l'aprenentatge de l'escriptura i de les matemàtiques. España: Editorial UOC. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Angarita-Velandia, M. A., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2008). Relación del material didactico con la enseñanza de ciencia y tecnología. Revista electronica Scielo, 49-60. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Antelm, A., Cacheiro-González, M., & Gil-López, A. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educ.Educ, 471- 489. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Balbi, A., & Dansilio, S. (2010). Dificultades de Apendizaje del Cálculo: contribuciones a diagnóstico psicológico. PRENSA MEDICA LATINOAMERICANA, 7-15 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barrero González, N. (2007). Manual para el diseño y evaluacion de programas de orientación educativa. Cordoba: El Cid Editor | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bedoya, E., & Orozco, M. (1991). El niño y el Sistema Deciamal de Numeracion. CL&E, 55- | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bermejo, V., Lago, M. O., Rodriguez, P., Dópico, C., & Lozano., M. J. (2002). PEI UN PROGRAMA DE INTERVENCION PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO MATEMATICO. MADRID: COMPLUTENSE. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco, M. (2006). Dificultades Especificas del Aprendizaje de las Matemáticas en los primeros años de la escolaridad: detecion precoz y caracteristicas evolutivas. IFIIE Investigación, 15, 57-218. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bruyel, A., & Dosil, A. (1994). PROGRAMAS DE INTERVENCION. Revistas de altas capacidades, 128-145. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Caballero, M. (2007). Discapacidad y dificultades de aprendizaje: Una distinción necesaria. Revista de Investigación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño García, J. (2008). Una aproximación al proceso de comprensión de los numerales por parte de los niños: relaciones entre representaciones mentales y representaciones semióticas. Pontificia Universidad Javeriana, 895-907. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño, J., & Forero, A. (2008). Proyecto Descubro la Matemática. Bogota: Universidad Javeriana. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castro, E., Del Olmo, M. A., & Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento Matemático Infantil. Granada: Universidad de Granada. | es |
dc.source.bibliographicCitation | CED GRAN COLOMBIA. (2016). Consolidado de notas primer periodo. Bogotá: CED Gran Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cofré Jorquera, A., & Tapia Araya, L. (2003). COMO DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO. Santiago de Chile: Editorial Universitaroa. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Escribano, A. (2006). Programa De intervencion Didactica para la mejora del aprendizaje. Ciudad Real. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Escudero, J., Bolivar, A., & Gonzalez, M. T. (2000). Diseño, desarrollo e innovacion del curriculum. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fairstein, G., & Carretero, M. (2015). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Colombia: GRAÓ. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Garofano Millán, L. (2015). Matemática en la educación especial. provincia de granada . España: Universidad de Granada. Facultad de ciencias de la educacion | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gil, N., Blanco, L., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el afectivo en el aprendizaje de la Matemáticas. Una revisión de sus descripciones básicos. UNION REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION MATEMATICA, 15-32. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Goikoetxea, E. (2012). las dificultades especificas del aprendizaje en el albor del sigo XXI. Relieve, v18, n. 1, art.2. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gonzalez, A., & Weinstein, E. (2013). De la sala de 5 a 1° año: articulación entre nivel inicial y escuela primaria. Argentina: Homo Sapiens Ediciones | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. MEXICO: INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V | es |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera, M. (2005). Consideraciones para el diseño de ambientes de aprendizaje: una propuesta basada en funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | ICFES. (31 de marzo de 2016). Icfes interacivo. Obtenido de Saber Icfes: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.j spx | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jacubovich, S. (2006). Modelos actuales de procesamiento. Revista Argentina de Neuropsicología, 21-31 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ley 115. (1994). Ley General de Educacion 115. Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Bogota : Ministerio de Educación Nacional. | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2009). Decreto 1290. Colombia: Ministerio de Educación Nacional | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia: Ministerio de Educación Nacional | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN, M. d. (2006). Estandares Básicos de Competencia en Matemáticas. Bogota: Ministerio de Educación Nacional. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno, F. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico , 229-237. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Palacios, F. J. (1992). Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 173-189. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez Sánchez, A. M. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastorno del calculo. En J. L. Castejón Costa, Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria (pág. 203). Alicante: ECU. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rico, L. (1996). Pensamiento numérico. En Investigaciones en educación matemática (págs. 27- 54). Mexico: Iberoamérica | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romero, F., & Lavigne, R. (2005). Dificultades del aprendizaje. Unificacion de criterios diagnosticos. Sevilla. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romero, J. F., & Lavigne, R. (2003). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. Andalucia: Junta de Andalucia | es |
dc.source.bibliographicCitation | SED Bogotá. (1999). Sistemas de Numeración con Valor Posicional. Bogotá: Corpoeducación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Terigi, F., & Wolman, S. (2007). Sistema de Numeración: consideraciones acerca de su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 59-83. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Teruel, J., & Latorre, Á. (2014). Dificultades de aprendizaje: intervención en dislexia y discalculia. Madrid, España: Larousse - Ediciones Pirámide. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Villarroel, R., Jiménez, J., Rodríguez, C., Peake, C., & Bisschop, E. (2013). El rol de la escritura de números en niños con y sin dificultades de aprendizaje en matemático. European Journal of Education and Psychology, 105-115. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vivas, A., & Salazar, C. (2013). Enseñanza del concepto de valor posicional a través de la integracion de material manipulativo. Cali: Instiuto de educacion y pedagogía | es |
dc.subject | Desarrollo cognitivo | es |
dc.subject | Dificultades del aprendizaje (DA) | es |
dc.subject | Bajo Rendimiento Escolar (BRE) | es |
dc.subject.classification | TG MDA 2016 33865 | es |
dc.subject.other | Cognitive development | es |
dc.subject.other | Learning difficulties | es |
dc.subject.other | Underperforming School | es |
dc.title | Construcción del sistema decimal de numeración en estudiantes de tercer grado desde el uso de material didáctico | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2016_sistema_decimal_numerico.pdf
- Tamaño:
- 3.24 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: