Evaluación del bienestar animal en equinos estabulados en pesebreras ubicadas en el casco urbano del municipio de arauca por medio del protocolo de evaluación de bienestar animal contemplando los indicadores directos e indirectos de macías 2009.

Fecha
2018-08-12
Autores
Cisneros Parra., Raul Alfonso
Quintero, Wilton
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Arauca
Resumen
El presente artículo trata sobre la evaluación del bienestar animal (BA) en equinos estabulados en pesebreras ubicadas en el casco urbano del municipio de Arauca y se correlacionaron con la encuesta realizada a los respectivos cuidadores, con el objetivo de describir las condiciones en las cuales se encuentran estos animales, determinando si están en los parámetros aceptables del BA, aplicando factores directos e indirectos establecidos por Márquez (2010). Esta valoración fue aplicada en tres (3) pesebreras (pesebrera parihuela, pesebrera la llanerita y pesebrera la feria) ubicadas en el casco urbano del municipio de Arauca con un total de 35 equinos, dedicados al deporte del coleo. En los resultados obtenidos observamos que el 86,6% de los equinos (30 equinos) presentaron una condición corporal cinco o moderado y el 11,4% (5 equinos) se encontraban moderadamente gordos. Dentro de las prácticas de manejo diario todos los equinos reciben el alimento dividido en tres raciones, agua a disposición y la estabulación empleada en las pesebreras es de tipo continuo mayor a 8 horas, siendo un indicador para la presentación de problemas conductuales estereotipados como agresividad, balanceo del tren anterior, deambular, manoteo, entre otros, además las personas que permanecen al cuidado de los equinos no han recibido capacitación en temas relacionados con el BA. Se evidenció que el 37% de los equinos presentaban cicatrices en la línea media costillares, que corresponde a la posición de las botas posiblemente al uso de espuelas y no están relacionadas con la estabulación. En cuanto al manejo sanitario el 100% de las pesebreras en las cuales se encuentran los equinos son limpiadas a diario, además la asistencia médica a los equinos de las 3 pesebreras evaluadas cuentan con un médico veterinario cada 15 días o en caso de emergencias para un total del 99,9%, también los 35 equinos evaluados en este estudio coinciden con un tratamiento antiparasitario de cada 3 meses, con fechas previamente estipuladas. El aspecto más débil que se pudo evidenciar con un 57,1%es la infraestructura de los establos (20 equinos afectados), aspecto que puede provocar varios problemas de estrés que influirán al momento de evaluar el BA de los animales en estudio, además el 63% de la población estudiada almacenan alimentos en las pesebreras siendo un factor predisponente para la presentación de enfermedades respiratorias. Además pudimos concluir que a pesar de ser la primera vez que equinos destinados al deporte del coleo son analizados, la evaluación de estos arrojó datos importantes, donde se pudo evidenciar alguna parte de la población equina municipal, sin embargo se debe ampliar la parte investigativa para analizar la perspectiva del BA que puede ser afectado por diferentes factores como estabulaciones prolongadas (superior a 8 horas), dimensiones mínimas en cuanto a la infraestructura , por lo que se deben evaluar más pesebreras para ver el BA en el municipio de Arauca.
Palabras clave
Bienestar , Equino , Estabulación, infraestructura , BA , Enfermedades respiratorias , Tratamiento , Estrés , Cicatrices
Citación