Impacto socio económico generado por el conflicto armado en la población del municipio de Mesetas Meta, durante los años (1985 a 2017)

Fecha
2020
Autores
Álvarez Montejo, Lorena
Cavieles Caro, Nidia Mireya
Ruiz Mahecha, Martha Liliana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria, Villavicencio
Resumen
El municipio de Mesetas (Meta), en términos históricos ha tenido una dinámica económica centrada en la producción primaria agropecuaria, surgida de un proceso de colonización, donde los pobladores tomaron posesión de la tierra con ganado bovino y productos agrícolas para el autoconsumo y la venta. Por otra parte desde su fundación hace 58 años ha estado inmerso en medio del conflicto armado, por diversos actores, sobresaliendo entre ellos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC - EP. El propósito de la investigación fue describir el impacto socio económico generado por el conflicto armado en el Municipio de Mesetas, durante los años 1985 a 2017, Para esto, se realizó una investigación de carácter social, cuantitativo y descriptivo, a través de una encuesta dirigida a una muestra de 120 hogares del municipio de Mesetas con permanencia en el mismo, con un mínimo de 10 años, también se consultaron algunas fuentes secundarias. El resultado de la investigación arroja que Mesetas siempre ha estado inmersa dentro del conflicto armado, pues fue fundado por colonos desplazados por la violencia bipartidista y también arribaron a éste territorio guerrilleros y colonos desplazados por la segunda ola de violencia anticomunista entre 1.955 y 1.962. La época de la zona de distensión trajo consigo el aumento de los cultivos ilícitos, homicidios, secuestros, reclutamiento forzado y extorsiones, que tuvieron su momento más crítico en al año 2002, al darse por terminado ese fallido proceso de paz y al incursionar en el territorio los paramilitares. El impacto se evidenció en el limitado desarrollo socioeconómico, en la transición de región agropecuaria a cocalera y posterior a ganadera, en las secuelas psicosociales y el carácter desestabilizador y traumático de sus pobladores guiados por la inseguridad y la impotencia, que requieren de una reparación psicológica y económica, cuyas esperanzas están fundadas en el acuerdo de paz y en la implementación de políticas públicas, que de ser aplicadas durante el actual posconflicto contribuirán a un mejor desarrollo socio económico del municipio.
Palabras clave
Conflicto armado , Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC , Paramilitares , Unión patriótica , Economía , Política pública , Costos económicos , Sociales del conflicto , Posconflicto
Citación