Creencias actitudinales y depresión como fenómeno desencadenante de la ideación suicida. Una revisión sistemática de literatura
dc.contributor.advisor | Celedon Rivero, Jose Carlos | |
dc.creator | Mendoza Humánez, Johana Lucía | |
dc.creator | Barros Meza, Yajaly Isabel | |
dc.creator | Álvarez Hernández, Yomira Sareth | |
dc.creator.mail | johana.mendozah@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | yajaly.barrosm@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | yomira.alvarezh@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:14:14Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:14:14Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Esta revisión estuvo orientada en conocer como las creencias actitudinales y la depresión pueden ser un desencadenante de la ideación suicida. Método: Revisión sistemática a partir de las directrices del grupo PRISMA, el cual se basó en hacer una búsqueda de estudios publicados sobre las creencias actitudinales y la depresión como fenómeno desencadenante de la ideación suicida. Para ello se sometió a exploración sistemática artículos de investigación publicados en las bases de datos de Redalyc, Pro Quest, Base, Science direct, Scielo, Scopus, Dialnet y Redib utilizando los siguientes términos: Creencias actitudinales e ideación suicida, creencias actitudinales y depresión, ideación suicida y depresión, creencias actitudinales, ideación suicida y depresión, la búsqueda se realizó en cuatro idiomas: Inglés, francés, español y portugués y en los cinco continente: África, américa, Europa, Oceanía y Asia. Resultados: Los resultados obtenidos muestran la interrelación que existe entre creencias actitudinales y depresión evidencian como inciden estas en la ideación suicida. Conclusiones: La investigación concluye que la depresión como un factor dominante con relación a la ideación suicida ya que está considerada como condición previa necesaria para la presencia de pensamientos suicidas por sus características establecidas de desesperanza, tristeza y perdida de interés por casi todas sus actividades (creencias actitudinales). Llegados a este punto, se puede considerar la ampliación de estudios que permitan la elección de rutas preventivas frente a comportamientos suicida e ideación suicida para lograr su disminución. | es |
dc.description.abstract | This review was aimed at knowing how attitudinal beliefs and depression can be a trigger for suicidal ideation. Method: Systematic review based on the guidelines of the PRISMA group, which was based on a search of published studies on attitudinal beliefs and depression as a trigger for suicidal ideation. For this purpose, research articles published in the databases of Redalyc, Pro Quest, Base, Science direct, SciELO, Scopus, Dialnet and Redib were subjected to systematic exploration using the following terms: Attitudinal beliefs and suicidal ideation, attitudinal beliefs and depression, suicidal ideation and depression, attitudinal beliefs, suicidal ideation and depression, the search was conducted in four languages: English, French, Spanish and Portuguese and in the five continents: Africa, America, Europe, Oceania and Asia. Results: The results obtained show the interrelation that exists between attitudinal beliefs and depression show how they affect suicidal ideation. Conclusions: The investigation concludes that depression is a dominant factor in relation to suicidal ideation since it is considered a prerequisite for the presence of suicidal thoughts due to its established characteristics of hopelessness, sadness and loss of interest in almost all of its activities (attitudinal beliefs). At this point, the expansion of studies that allow the choice of preventive routes against suicidal behavior and suicidal ideation to achieve their decrease can be considered. | es |
dc.format.extent | 24 | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Barros Meza, Y. I., Mendoza Humánez, J. L. y Alvárez Hernández, Y. S. (2020). Creencias actitudinales y depresión como fenómeno desencadenante de la ideación suicida. Una revisión sistemática de literatura (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17417 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/17417 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Montería | es |
dc.publisher.department | Montería | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aberastury, A., y Knobel, M., (1994). La adolescencia normal. Editorial Paidos. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bertolote, J. M. & Fleischmann, A. (2015). A global perspective in the epidemiology of suicide. Suicidologi, 7(2), 6-9. http://doi:10.5617/suicidologi.2330 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ceballos, A., Suárez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., González, K. y Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22. https://doi:10.21676/2389783x.1394 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Diario Digital del San Jorge. (2020, 4 de febrero). Alarmantes cifras de intentos de suicidios en Córdoba. Este año van 56 casos. https://www.panoramadelsanjorge.com.co/2020/02/04/alarmantes-cifras-de-intentos-desuicidios-en-cordoba-este-ano-van-56-casos/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Eguiluz, L. (2003). Ideación suicida en los jóvenes: prevención y asistencia. Revista Perspectivas Sistémicas, (78), 3-6. | es |
dc.source.bibliographicCitation | El tiempo.com. (2018, 23 de septiembre). Se han registrado 1.396 suicidios en el país en lo que va del 2018. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/suicidios-en-colombia-enlo-que-va-del-2018-266792 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ferrari, J., Norman, E., Freedman, G., Baxter, J., Pirkis, E., Harris, G., … Whiteford, A. (2014). The Burden Attributable to Mental and Substance Use Disorders as Risk Factors for Suicide: Findings from the Global Burden of Disease Study 2010. PLoS ONE, 9(4), e91936. http://doi:10.1371/journal.pone.0091936 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Griboski, R., Guilhem, D., & Moura, L. (2015). Occurrence of violence caused by intimate partners in brazilian rural working women: a descriptive study. Online Brazilian Journal of Nursing, 14(2), 151-60. http://dx.doi.org/10.17665/1676- 4285.20154653 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Kaplan, H. I. y Sadock, B. J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. Editorial Waverly Hispánica | es |
dc.source.bibliographicCitation | Llosa-Martínez, S., y Canetti, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 178-204. https://doi:10.26864/pcs.v9.n1.1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, C. (2007). Introducción a la suicidología. Teoría, investigación e intervenciones. Lugar Editorial. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud. (2009). Prevención del suicidio un instrumento para policías, bomberos y otros socorristas de primera línea. Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/75427 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud. (2020, 30 de enero). Depresión. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression | es |
dc.source.bibliographicCitation | Quitl-Meléndez, A., y Nava-Ernult, A. (2015). Ideación suicida y su relación con el funcionamiento familiar y diferenciación familiar en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. Acta Universitaria, 25, 70–74. https://doi:10.15174/au.2015.871 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, J. C., Villarreal, M., Musitu, G. y Martínez, B. (2010). Ideación suicida en adolescentes: un análisis psicosocial. Intervención Psicosocial, 19(3), 279-287. http://doi: 10.5093/in2010v19n3a8 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Siabato, E., Forero, I., y Salamanca, Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15(1), 51-61. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. http://doi:10.1016/j.medcli.2010.01.015 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Viñas, F., Jané, M., & Domènech, E. (2000). Evaluación de la severidad de la ideación suicida autoinformada en escolares de 8 a 12 años. Psicothema, 12(4), 594-598. | es |
dc.subject | Creencias actitudinales | es |
dc.subject | Depresión | es |
dc.subject | Ideación suicida | es |
dc.subject.classification | TG 2020 PSI 17417 | es |
dc.subject.other | Attitudinal beliefs | es |
dc.subject.other | Depression | es |
dc.subject.other | Suicidal ideation | es |
dc.title | Creencias actitudinales y depresión como fenómeno desencadenante de la ideación suicida. Una revisión sistemática de literatura | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2020_creencias_actitudinales_depresion.pdf
- Tamaño:
- 915.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2020_creencias_actitudinales_depresion-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 302.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: