La comisión de éxito para alcaldes en Colombia, como mecanismo para mitigar la corrupción en la contratación pública municipal

Fecha
2021-07
Autores
Murcia Rodríguez, Luis Ángel
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cartago
Resumen
La corrupción es un fenómeno social que por siglos ha socavado a las instituciones públicas y privadas. Por esa razón, combatirla se convirtió en uno de los propósitos globales más anhelados, tal como quedó demostrado en la Convención de la Naciones Unidas Contra la Corrupción, en 2003. Cifras oficiales de ese organismo y Transparencia Internacional, calculan que la industria de la corrupción mueve 2.6 billones de dólares al año. En Colombia, el fenómeno es particularmente llamativo porque todas las acciones por contener el problema y erradicarlo del ejercicio de la función pública, ha sido en vano y por el contrario existe la percepción de que va en aumento. Las autoridades advierten que cada año los corruptos esquilman en promedio 50 billones de pesos. Por esa razón, surge la necesidad de crear mecanismos diferentes y audaces tendientes a contener la corrupción en el país, y una manera de ayudar en esa estrategia, sería convertir a los alcaldes en veedores y dolientes de los dineros públicos. ¿Cómo? Haciéndolos socios de cada proyecto social de impacto que contraten mediante un incentivo denominado comisión de éxito, al cual tendrían derecho sí y solo si, la obra se ejecuta y entrega a satisfacción de la comunidad y dentro de los tiempos previstos. En el fondo, la propuesta es una modificación a la forma de remuneración de los alcaldes en Colombia, y que se haría a través de un Acto Legislativo o mediante Referendo.
Palabras clave
Comisión de éxito , Corrupción , Contratación pública , Alcaldes
Citación
Colecciones