La pandemia del COVID 19 - la batalla jamás imaginada

dc.contributor.advisorQuiros Arango, Héctor Manuel
dc.creatorCuartas Echavarría, Elkin Rafael
dc.creator.mailelkin.cuartase@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2021-10-26T13:54:41Z
dc.date.available2021-10-26T13:54:41Z
dc.date.issued2021-10-26
dc.descriptionLa cotidianidad moderna sufre los estragos de una pandemia jamás imaginada por el virus del SARS-COV- 2, que se inició en China a finales del año 2019 y se ha propagado por todos los confines de la tierra, poniendo a prueba la inteligencia, la tecnología y la sabiduría humana ante esta infección viral, causando estragos jamás imaginados en el último siglo. La enfermedad se inició en China como una neumonía atípica con pocos casos mortales inicialmente. Al parecer se inició en un laboratorio en un laboratorio de la ciudad de Wuhan y de allí pasó a un mercado de pescadería local que, a través de pequeños mamíferos exóticos como el pangolín y los murciélagos distribuidos allí, pasó después al ser humano como receptor de esta enfermedad mortal definida como COVID-19. La propagación de la enfermedad ha sido de forma exponencial de continente a continente. Así mismo, su presentación clínica está desde un cuadro gripal hasta alteraciones sistémicas severas que conducen a los enfermos a tratamientos simples, o hasta el manejo de las complicaciones en unidades de soporte ventilatorio y con altas tasas de mortalidad. La enfermedad se confirma con una prueba muy específica, donde se identifica el virus en la mucosa nasal del enfermo y se confirma con una prueba molecular denominada PCR de alta especificidad. En el período de incubación de la enfermedad, el virus puede ser aislado de entre cinco (5) y catorce (14) días de iniciados los síntomas de la enfermedad. Los síntomas y signos clásicos de la enfermedad son: 1.Malestar general. 2. Fiebre cuantificada de más o menos 38 grados centígrados. 3. Dolor en la garganta. 4.Cansancio fácil. 5. Alteraciones en el gusto y en el olfato. La progresión de la enfermedad está dada por el grado de contagio individual de cada paciente asociado a variables como edad, enfermedades concomitantes, condiciones socioeconómicas y ambientales. El 80% de los casos se presentan con síntomas leves y el manejo se realiza con medidas generales de aislamiento y de cuidado en casa. El 20% restante de los pacientes requieren un tratamiento hospitalario para el manejo de complicaciones más severas en áreas de hospitalización. De estos últimos pacientes el 2% requieren el ingreso a Unidades de Cuidado Intensivo, pues las complicaciones son mayores y de tratamiento especializado, de mayor nivel de atención y se han ensayado un sin número de tratamientos experimentales y de poca respuesta a los manejos dados. No hay un tratamiento específico para el COVID-19, pues se tratan es las complicaciones clínicas de una devastadora enfermedad que va llevando al enfermo hasta una falla multisistémica, iniciado por la alteración cardiopulmonar, renal, alteración de la coagulación y muchos de estos pacientes fallecen ante las dificultades de manejo específico. El gran reto es prevenir el SARS-Cov-2, porque como se sabe, los tratamientos médicos siguen siendo experimentales. La batalla contra la enfermedad se basa en fortalecer la defensa inmunológica a través de las vacunas, lo que requiere una amplia distribución en todo el mundo para lograr una inmunidad del 70 % , lo que se ha denominado la inmunidad de rebaño. Queda mucho por hacer ante la pandemia del COVID-19 y los gobiernos del mundo tienen que enfrentar esta enfermedad con el apoyo de los países desarrollados proporcionando las vacunas a los países más pobres del tercer mundo.es
dc.description.abstractModern daily life suffers the ravages of a pandemic never imagined by the Sar COV 2 virus, which began in China at the end of 2019 and has spread to all corners of the earth, putting intelligence, technology and human wisdom in the face of this viral infection wreaking havoc never imagined in the last century. In China, the disease began as pneumonia in a few fatal cases and apparently occurred in a laboratory in the city of Wanan and from there to a local fish market that, through small exotic mammals such as pangolin and bats, that were distributed there passed to humans as a recipient of this deadly disease defined as COVID 19. The spread of the disease has been exponential from continent to continent and its clinical presentation from a flu picture to severe systemic alterations that lead patients to simple treatments to the management of complications in ventilatory support units and with high rates of mortality. The disease is confirmed with a very specific test where the virus is identified in the nasal mucosa of the patient, which is confirmed with a molecular test called high-specificity PCR for the isolation of the virus in the incubation period of the disease between 5- and 14-days symptoms of the disease started. The classic presentation of the disease is defined as follows- 1. General Discomfort. 2. Quantified fever of about 38 degrees Celsius. 3. Pain in the throat. 4. Easy tiredness. 5. Alterations in taste and smell. The progression of the disease is given by the degree of individual contagion of each patient associated with variables such as age, concomitant diseases, socioeconomic and environmental conditions. 80% of the clinical presentation of the disease will be treated with mild symptoms and management will be carried out with general measures and isolation and care at home. The remaining 20% of patients require hospital treatment for the management of more serious complications in hospitalization areas. Of these last patients, 2% require admission to Intensive Care Units, since the complications are greater and of specialized treatments with a higher level of care and a number of experimental treatments have been tried and the management data with little response. There is no specific treatment for COVID-19, as it treats the clinical complications of a devastating disease that leads the patient to multisystem failure, initiated by cardiopulmonary and renal disorders, coagulation disorders, and many of these patients die before specific handling difficulties. The great challenge is to prevent Sar COV 2, because as we see here, medical treatments are still experimental, the battle against the disease is based on strengthening the immune defense through vaccines and distribution to the whole world and we can have an immunity of 70% of the world's population and this is what has been called herd immunity. Much remains to be done in the face of the pandemic against covid 19 and the governments of the world have to face this disease with the support of developed countries and vaccines for the poorest countries of the third world.es
dc.description.tableOfContentsResumen. -- Abstract. -- Glosario de términos 1. Tema de investigación 1.1 Historia COVID -19 2. Justificación 3. Metodología. -- 3.1 Objetivo general. -- Objetivo específico. -- 4. Reseña Hospital General de Medellín. -- 5. Situación de la pandemia en el mundo. -- 6. Análisis de resultados en Colombia. -- 7. Proyección de la evolución del COVID-19 al 31-12-2020. -- 8. Atención COVID-19 en el Hospital General de Medellín. -- 9. Funcionarios con prueba PCR positiva. -- 10. Funcionarios PCR positivas con distintas variables. -- 11. Barreras de protección. -- 12. Atención en Urgencias durante la pandemia. -- 13. Seguridad en el trabajo. -- 14. El reto del mundo. -- 15. La vacuna COVID-19. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.es
dc.format.extent59 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationCuartas Echavarría, E. R., (2021). La pandemia del COVID 19 - la batalla jamás imaginada. [tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad http://hdl.handle.net/20.500.12494/36354Cooperativa de Colombiaes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/36354
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Medellín y Envigadoes
dc.publisher.departmentMedellínes
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Saludes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitation457, D. (marzo de 2020). Emergencia Sanitaria en Colombia.es
dc.source.bibliographicCitation676, D. (2020). COVID 19 como enfermedad laboral.es
dc.source.bibliographicCitationColombia, I. U. (2020). Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationDirectiva Presidencial 02. (marzo de 2020).es
dc.source.bibliographicCitationGuía Lavado de manos. (2020).es
dc.source.bibliographicCitationSalud ocupacional de unidad de tercer nivel. (2020). Distribución por mes de COVID 19. Medellín.es
dc.source.bibliographicCitationSalud, D. d. (2020). Normatividad COVID 19.es
dc.source.bibliographicCitationSalud, O. M. (2020). Estado de las vacunas en el mundo.es
dc.source.bibliographicCitationTABLERO INTERACTIVO. (2 de ENERO de 2021). Obtenido de UNIVERSIDAD JONS HOPKINS.es
dc.source.bibliographicCitationWebinar La pandemia en el mundo. (2020). América-Europa.es
dc.source.bibliographicCitationAsociación Colombiana de Hospitales, Webinar Internacional agosto 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Generalidades de la infección por COVID 19, universidad Nacional de Colombia 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Informes situación del Coronavirus 2.019, OMSes
dc.source.bibliographicCitation-John Hopkins, coronavirus resource center, febrero 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Mapa interactivo en tiempo real, Universidad de Jonh Hopkins, marzo 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Modelo de riesgo COVID 19, Dra. Claire Stevez, 2.020es
dc.source.bibliographicCitation- Lo que dicen los datos acerca del nuevo coronavirus, revista Nature, noviembre. 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-The Lancet tablero interactivo para rastrear al COVID 19, febrero 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Restrepo O, Índices de mortalidad-letalidad COVID 19, 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Modelo de riesgo COVID 19, Dra. Claire Steve, 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Vacunas contra el coronavirus, BBC NEWS, 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Guía de ingreso a UCI Hospital General de Medellín, 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Decreto 676, COVID 19 como enfermedad profesional 2.020es
dc.source.bibliographicCitation-Circular 05/2.20, elementos de protección personales
dc.source.bibliographicCitation-Fases de la vacunación COVID 19, línea de tiempo para producir una vacuna, 2.020es
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectSars-cov 2es
dc.subjectPcres
dc.subjectVacunases
dc.subjectPrevenires
dc.subjectInmunidad de rebañoes
dc.subject.classificationTG 2021 EGCAes
dc.subject.otherPandemices
dc.subject.otherSars-cov 2es
dc.subject.otherPcres
dc.subject.otherVaccineses
dc.subject.otherPreventes
dc.subject.otherHerd immunityes
dc.titleLa pandemia del COVID 19 - la batalla jamás imaginadaes
dc.typeTrabajos de grado - Posgradoses
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_pandemia_covid-19_batalla.pdfpdf
Tamaño:
820.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_pandemia_covid-19_batalla.pdfpdf
Tamaño:
116.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_pandemia_covid19_batalla-FormatoLicencia Uso.pdf
Tamaño:
193.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de Uso
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: