La pandemia del COVID 19 - la batalla jamás imaginada

Fecha
2021-10-26
Autores
Cuartas Echavarría, Elkin Rafael
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Medellín y Envigado
Resumen
La cotidianidad moderna sufre los estragos de una pandemia jamás imaginada por el virus del SARS-COV- 2, que se inició en China a finales del año 2019 y se ha propagado por todos los confines de la tierra, poniendo a prueba la inteligencia, la tecnología y la sabiduría humana ante esta infección viral, causando estragos jamás imaginados en el último siglo. La enfermedad se inició en China como una neumonía atípica con pocos casos mortales inicialmente. Al parecer se inició en un laboratorio en un laboratorio de la ciudad de Wuhan y de allí pasó a un mercado de pescadería local que, a través de pequeños mamíferos exóticos como el pangolín y los murciélagos distribuidos allí, pasó después al ser humano como receptor de esta enfermedad mortal definida como COVID-19. La propagación de la enfermedad ha sido de forma exponencial de continente a continente. Así mismo, su presentación clínica está desde un cuadro gripal hasta alteraciones sistémicas severas que conducen a los enfermos a tratamientos simples, o hasta el manejo de las complicaciones en unidades de soporte ventilatorio y con altas tasas de mortalidad. La enfermedad se confirma con una prueba muy específica, donde se identifica el virus en la mucosa nasal del enfermo y se confirma con una prueba molecular denominada PCR de alta especificidad. En el período de incubación de la enfermedad, el virus puede ser aislado de entre cinco (5) y catorce (14) días de iniciados los síntomas de la enfermedad. Los síntomas y signos clásicos de la enfermedad son: 1.Malestar general. 2. Fiebre cuantificada de más o menos 38 grados centígrados. 3. Dolor en la garganta. 4.Cansancio fácil. 5. Alteraciones en el gusto y en el olfato. La progresión de la enfermedad está dada por el grado de contagio individual de cada paciente asociado a variables como edad, enfermedades concomitantes, condiciones socioeconómicas y ambientales. El 80% de los casos se presentan con síntomas leves y el manejo se realiza con medidas generales de aislamiento y de cuidado en casa. El 20% restante de los pacientes requieren un tratamiento hospitalario para el manejo de complicaciones más severas en áreas de hospitalización. De estos últimos pacientes el 2% requieren el ingreso a Unidades de Cuidado Intensivo, pues las complicaciones son mayores y de tratamiento especializado, de mayor nivel de atención y se han ensayado un sin número de tratamientos experimentales y de poca respuesta a los manejos dados. No hay un tratamiento específico para el COVID-19, pues se tratan es las complicaciones clínicas de una devastadora enfermedad que va llevando al enfermo hasta una falla multisistémica, iniciado por la alteración cardiopulmonar, renal, alteración de la coagulación y muchos de estos pacientes fallecen ante las dificultades de manejo específico. El gran reto es prevenir el SARS-Cov-2, porque como se sabe, los tratamientos médicos siguen siendo experimentales. La batalla contra la enfermedad se basa en fortalecer la defensa inmunológica a través de las vacunas, lo que requiere una amplia distribución en todo el mundo para lograr una inmunidad del 70 % , lo que se ha denominado la inmunidad de rebaño. Queda mucho por hacer ante la pandemia del COVID-19 y los gobiernos del mundo tienen que enfrentar esta enfermedad con el apoyo de los países desarrollados proporcionando las vacunas a los países más pobres del tercer mundo.
Palabras clave
Pandemia , Sars-cov 2 , Pcr , Vacunas , Prevenir , Inmunidad de rebaño
Citación