Relación entre Maltrato Infantil y Rendimiento Académico en Estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Porfirio Barba Jacob de la Localidad séptima de Bosa

dc.creatorGarzón Sánchez, Adriana Marcela
dc.creatorMartínez Campuzano, Jessica Paola
dc.creatorVásquez Becerra, Sindy Johana
dc.date.accessioned2019-08-13T15:03:49Z
dc.date.available2019-08-13T15:03:49Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionEn Colombia se observan día a día en los noticieros, en los periódicos, en los colegios, en las calles de las ciudades; en realidad en todo sitio, solo basta con prestar un poco más de atención y ser más conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor para darse cuenta que un menor de edad está siendo maltratado ya sea física, emocional o psicológicamente; sea por sus familiares, compañeros, conocidos y en muchas ocasiones hasta por las personas que hacen caso omiso a estas situaciones y que solo son espectadores y críticos, algunos son conscientes de que lo que sucede no es adecuado pero simplemente no reaccionan y solo se ve como algo más que pasa y lastimosamente un diario vivir de nuestra realidad. A nivel nacional según estadísticas presentadas por el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar familiar), en los últimos 3 años se ha registrado el maltrato de 3.266 niños en Bogotá, 1.224 en Cundinamarca y 20.526 en todo el país. Esto, sin contar los sucesos no denunciado. Aunque los casos se han reducido paulatinamente durante los últimos tres años (hubo 260 casos menos entre el 2012 y el 2014) según el ICBF, la situación sigue siendo preocupante. De acuerdo con el reporte de Medicina Legal, anualmente en la ciudad de Bogotá se registran más de 3.000 casos de violencia sexual, 2.000 casos de maltrato físico, más de 6.000 por violencia interpersonal y más de 100 homicidios de menores de edad. En Bogotá según Nieto Blanco reveló un estudio con cifras de maltrato infantil, realizado por el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana, CEACSC, de la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá, en el que se indica que en el periodo de enero a marzo del presente año, el 86,8% de los casos de maltrato infantil los agresores son los propios padres de familia. Las localidades en las que se registran los índices más altos de maltrato infantil son Ciudad Bolívar con el 14,2%; Bosa con el 13,6%; San Cristóbal con el 10,3%; Kennedy con el 9,9%; Suba con el 9,5% y Usme con el 8,4%.es
dc.description.abstractIn Colombia they are observed every day in the news, in the newspapers, in the schools, in the streets of the cities; in reality everywhere, it is only enough to pay a little more attention and be more aware of what is happening around us to realize that a minor is being mistreated either physically, emotionally or psychologically; be it for their relatives, partners, acquaintances and on many occasions even for the people who ignore these situations and who are only spectators and critics, some are aware that what happens is not adequate but they simply do not react and only look as something else that happens and unfortunately a daily live of our reality.   Nationally, according to statistics presented by the ICBF (Colombian Institute of Family Welfare), in the last 3 years there have been the abuse of 3,266 children in Bogotá, 1,224 in Cundinamarca and 20,526 throughout the country. This, not counting the events not reported. Although the cases have been gradually reduced over the past three years (there were 260 fewer cases between 2012 and 2014) according to the ICBF, the situation remains worrying. According to the Legal Medicine report, more than 3,000 cases of sexual violence, 2,000 cases of physical abuse, more than 6,000 for interpersonal violence and more than 100 homicides of minors are registered annually in the city of Bogotá. In Bogotá, according to Nieto Blanco, he revealed a study with figures of child abuse, carried out by the Center for Study and Analysis in Coexistence and Citizen Security, CEACSC, of the District Secretariat of Government of Bogotá, in which it is indicated that in the period of January As of March of this year, 86.8% of the cases of child abuse are the parents themselves. The locations in which the highest rates of child abuse are registered are Ciudad Bolívar with 14.2%; Bosa with 13.6%; San Cristóbal with 10.3%; Kennedy with 9.9%; Climb with 9.5% and Usme with 8.4%.es
dc.description.tableOfContents1. Justificación. -- 2. Pregunta problema. -- 3. Objetivos. -- 4. Marco teórico. -- 5. Maltrato infantil. -- 6. Rendimiento académico. -- 7. Diseño metodológico. -- 8. Posible análisis de resultados. -- 9. Aspectos èticos. -- 10. Referencias. -- 11. Anexos.es
dc.identifier.bibliographicCitationGarzón Sánchez, A. M., Martínez Campuzano, J. P. y Vásquez Becerra, S. J. (2015). Relación entre maltrato Infantil y rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Porfirio Barba Jacob de la localidad séptima de Bosa (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13288es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/13288
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias sociales y humanas, Psicología, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribuciónes
dc.source.bibliographicCitationRedacción Bogotá (2014, 05 de mayo) Padres de familia, los mayores responsables del maltrato infantil en Bogotá. El espectador. [En línea] .Año 2015. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/padres-de-familialos-mayores-responsables-del-maltrato-articulo-490491es
dc.source.bibliographicCitationDirección de protección ICBF. Maltrato infantil (2013, enero). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltato Infantil_180313.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDefensoría del pueblo Colombia. (2014, 04 de octubre). Alarma por el incremento del maltrato infantil en Colombia [en línea]. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/1114/Alarma-por-incremento-delmaltrato-infantil-en-Colombia-conflicto-armado-Defensor%C3%ADa-del-Pueblomaltrato-infantil-D%C3%ADa-del-Ni%C3%B1o-.htmes
dc.source.bibliographicCitationCuestionario de detección de riesgo social para centros educativos. En Detección y prevención del maltrato infantil desde el centro educativo, guía para profesorado. Recuperado http://www.miscelaneaeducativa.com/Archivos/guia_protocolo_profesor16.pdfes
dc.source.bibliographicCitationJiménez L. (2015, 26 de enero) Se reducen los casos de violencia infantil en Bogotá. El tiempo. [En línea]. Año (2015). Recuperado http://www.eltiempo.com/bogota/violencia-infantil-en-bogota/15146864es
dc.source.bibliographicCitationLey 115 aspectos pedagógicos y organizativos generales (1994). En legislación de educación [en línea]. Recuperado de http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED186094.HTMes
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud, 2002. Recuperado de: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_ es.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBarudy (1988). Citado por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Disponible en: www.icbf.gov.coes
dc.source.bibliographicCitationUNICEF, Guía conceptual, Porque cuando y como intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y adolescencia, 2011es
dc.source.bibliographicCitationCódigo de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolesc encia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdfes
dc.source.bibliographicCitationNavarro, R.E. (2003a). El Rendimiento Académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación. Julio/diciembre, Vol.1, Numero 002. Recuperado de: http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EVAL UACION/EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMaturana, Humberto, (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen Ediciones S.A. Españaes
dc.source.bibliographicCitationReyes Tejada, Y. N. (2003). Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM. Recuperado de: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/reyes_ty/html/indexframes.htmles
dc.source.bibliographicCitationSPSS, un instrumento de análisis de datos cuantitativos .Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 2005 Volumen 2. Esperanza Bausela Herrerases
dc.source.bibliographicCitationRESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611affff4374bb7.pdfes
dc.subjectMaltrato infantiles
dc.subjectRendimiento académicoes
dc.subjectInvestigación cuantitativa correlacionales
dc.subjectEstudiante 5º grado de primariaes
dc.subject.classificationTG 2015 PSI 13288es
dc.subject.otherChild abusees
dc.subject.otherAcademic performancees
dc.subject.otherQuantitative Correlational Researches
dc.subject.other5th grade studentes
dc.subject.otherRelationshipes
dc.titleRelación entre Maltrato Infantil y Rendimiento Académico en Estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Porfirio Barba Jacob de la Localidad séptima de Bosaes
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015_relacion_maltrato_infantil.pdf
Tamaño:
216.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015_relacion_maltrato_infantil-Anexo.pdf
Tamaño:
397.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones