Revistas depredadoras: fraude en la ciencia

Fecha
2020-04-25
Autores
Alonso Arévalo, Julio
Saraiva, Rosa
Flórez Holguín, Richard
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administraciòn de Empresas, Villavicencio
Resumen
Las publicaciones académicas están pasando de un modelo de pago por lectura a otro de pago por publicación. Estas revistas son libres de leer, pero cobran por adelantado las tasas de publicación al autor (APCs). Aunque muchas de las revistas de acceso abierto son legales y de buena reputación, existe una próspera economía de mercado negro de revistas de acceso abierto que se aprovechan de los autores y de la creciente presión para publicar que se ejerce sobre la comunidad académica. Son las llamadas revistas depredadoras que enmascaran publicaciones existentes con el único objetivo de obtener un beneficio económico. En este artículo se analiza el fenómeno, las formas que presenta, los agentes, las consecuencias y la contaminación sobre el sistema de comunicación científica.
Palabras clave
Acreditación , Comunicación científica , Evaluación , Índices de citas , Revisión científica , Revistas depredadoras
Citación