Análisis de la estabilidad del talud ubicado en kilómetro 3.3 vía Tamarindo Salado, Ibagué - Tolima.

dc.contributor.advisorGallego Quintana, Pedro Julian
dc.contributor.advisorCardona Garcia, Oscar Hernan
dc.creatorCaicedo Diaz, Gloria Mercedes
dc.creatorAvila Reinoso, Cesar Augusto
dc.creatorBermudez Peralta, Cristian Daney
dc.creator.mailgloria.caicedod@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailcesar.avilare@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailcristian.bermudezpe@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2020-02-03T22:58:28Z
dc.date.available2020-02-03T22:58:28Z
dc.date.issued2020-01-30
dc.descriptionEste trabajo presenta el análisis de la estabilidad del talud ubicado en el km 3.3 de la vía Tamarindo – Salado, Ibagué - Tolima. El talud en mención presenta evidencias de inestabilidad relacionadas con factores de tipo hidrológico, geológico y antrópico, por lo cual es importante contribuir con la gestión del riesgo en el área, evitando pérdidas de vidas humanas y pérdidas económicas relacionadas con la infraestructura física del lugar. Para el logro del objetivo planteado se realizó inicialmente un reconocimiento de campo que permitió identificar las características morfométricas del talud, para posteriormente realizar la topografía y la toma de muestras para la realización de ensayos de laboratorio que permitieran la determinación de las propiedades mecánicas del suelo. Finalmente se determinó el factor de seguridad del talud a través del software SLIDE, el cual permitió realizar la modelación del talud a través de diferentes métodos.es
dc.description.abstractThis paper presents the analysis of the stability of the slope located at km 3.3 of the Tamarindo - Salado, Ibagué - Tolima road. The slope in question presents evidence of instability related to factors of hydrological, geological and anthropic type, so it is important to contribute to risk management in the area, avoiding losses of human lives and economic losses related to the physical infrastructure of the place. In order to achieve the stated objective, a field survey was initially carried out that allowed the identification of the morphometric characteristics of the slope, to subsequently carry out the topography and the sampling for the realization of laboratory tests that allowed the determination of the mechanical properties of the soil. Finally, the slope safety factor was determined through the SLIDE software, which allowed the modeling of the slope through different methods.es
dc.description.tableOfContents1.Introducción. -- 2.Estado Del Arte. -- 3. Ubicación O Localización. -- 4. Objetivos. 4.1. Objetivo General. -- 4.2. Objetivos Específicos. -- 5. Metodología. -- 5.1. Levantamiento Topográfico. -- 5.2. Toma De Muestras. -- 5.3. Ensayos De Laboratorio. -- 5.3.1. Limite Líquido Y Plástico E Índice De Plasticidad. -- 5.3.2. Gravedad Especifica De Sólidos. -- 5.3.3. Contenido De Humedad. -- 5.3.4. Granulometría. -- 5.3.5. Corte Directo (Uu). -- 5.4. Análisis De Estabilidad Del Talud. -- 6. Análisis Y Resultados. -- 6.1. Levantamiento Topográfico. -- 6.2. Límite Líquidos, Limite Plásticos E Índice De Plasticidad. -- 6.3. Gravedad Especifica De Los Sólidos. -- 6.4. Humedad Natural Del Suelo. -- 6.5. Granulometría. -- 6.6. Corte Directo. -- 6.7. Análisis De Estabilidad. -- 6.7.1. Factor De Seguridad Inicial (Sin Nf Ni Sismo). -- 6.7.2. Factor De Seguridad Con Nf. -- 6.7.3. Factor De Seguridad Con Sismo. -- 6.7.4. Cambio De Pendiente, Factor De Seguridad Inicial. --6.7.5. Cambio De Pendiente, Factor De Seguridad Con Nf. -- 6.7.6. Cambio De Pendiente, Factor De Seguridad Con Sismo. -- 6.7.7. Terraceo, Factor De Seguridad Inicial. -- 6.7.8. Terraceo, Factor De Seguridad Con Nf. -- 6.7.9. Terraceo, Factor De Seguridad Con Sismo. -- 6.8. Factor De Seguridad Inverso. -- 6.8.1. Factor De Seguridad Inverso, Estado Inicial. -- 6.8.2. Factor De Seguridad Inverso, Sismo. -- 6.8.3. Factor De Seguridad Inverso, Disminución De Pendiente. -- 6.8.4. Factor De Seguridad Inverso, Disminución De Pendiente Con Sismo. -- 6.8.5. Factor De Seguridad Inverso, Terraceo. -- 6.8.6. Factor De Seguridad Inverso, Terraceo Con Sismo. –7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. -- 9.Referencias. -- 10.Anexoses
dc.format.extent122 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationCaicedo Diaz, G. M., Bermudez Peralta, C. D. y Ávila Reinoso, C. A. (2020). Análisis de la estabilidad del talud ubicado en kilómetro 3.3 vía Tamarindo Salado, Ibagué - Tolima. (Tesis de grado pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16553es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/16553
dc.publisherUniversidad cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenieria Civiles
dc.publisher.departmentIbaguées
dc.publisher.programIngeniería Civiles
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Compartir iguales
dc.source.bibliographicCitationMatteis, Á. F. (2003). Geología y Geotecnia. Rosario.es
dc.source.bibliographicCitationClimático, I. N. (18 de 03 de 2018). gobierno de mexico. Obtenido de https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/que-es-el-climaes
dc.source.bibliographicCitationOrjuela, J. (2008). ACADEMIA. Obtenido de https://www.academia.edu/7506647/CONSOLIDACION_DE_SUELOSes
dc.source.bibliographicCitationRobert Candey, A. Y. (2003). PWG. Obtenido de https://pwg.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mcelcoor.htmes
dc.source.bibliographicCitationCallejo, U. C. (2009). scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/96998257/Ensayos-de-Laboratorio-Ingenieria-Civil-UCVes
dc.source.bibliographicCitationIntegrales, S. (2003). SIOINGENIERIA. Obtenido de https://www.sioingenieria.com/sitio/contenidos_mo.php?it=438es
dc.source.bibliographicCitationHernández, L. A. (1994). Revistas Unal. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/28004es
dc.source.bibliographicCitationAlvarez, P. S. (2009). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/document/141044210/Metodos-de-Exploracion-Indirectaes
dc.source.bibliographicCitationBasila, P. (2009). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/180050550/Metodos-de-Exploracion-de-Suelos-pdfes
dc.source.bibliographicCitationValle, U. J. (08 de 29 de 2009). Materiales usados de la construcción . Obtenido de https://matdeconstruccion.wordpress.com/2009/08/29/muestreo-de-suelos/es
dc.source.bibliographicCitationEcuRed. (2010). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Picn%C3%B3metroes
dc.source.bibliographicCitationFAO, O. (17 de 04 de 2017). PLANOS Y MAPAS TOPOGRÁFICOS. Obtenido de http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htmes
dc.source.bibliographicCitationEcuRed. (2011). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Plegamientoses
dc.source.bibliographicCitationHidrologico, C. (2010). ciclohidrologico. Obtenido de https://www.ciclohidrologico.com/precipitacines
dc.source.bibliographicCitationChampa, A. (2019). Studocu. Obtenido de https://www.studocu.com/en/document/universidad-nacional-de-ingenieria-peru/geologia/essays/rocas-aplicadas-a-la-ingenieria-civil/4362789/viewes
dc.source.bibliographicCitationEscobar, G. D. (2010). GEOMECÁNICA PARA INGENIEROS. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/53252/85/introduccion.pdfes
dc.source.bibliographicCitationUJCV, C. 1. (11 de 05 de 2010). Carreteras 1 UJCV. Obtenido de https://carreteras1.wordpress.com/2010/05/11/bueno-creo-que-ya-es-hora-de-poner-mas-a-tono-nuestra-web/es
dc.source.bibliographicCitationtrincheras, e. m. (2018). exploracion mediante trincheras . Obtenido de http://ingeomarsas.com.co/investigaciones-geotecnicas/trincheras/es
dc.source.bibliographicCitationMedina, A. (2017). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/antropico/es
dc.source.bibliographicCitationOtero, A. V. (2009). CARRETERAS. Obtenido de http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-civil/contenido/TEMA%206%20-%20CARRETERAS.pdfes
dc.source.bibliographicCitationLosco. (02 de 04 de 2013). ESTABILIDAD DE TALUDES. Obtenido de https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/es
dc.source.bibliographicCitationFranco, D. M. (Agosto de 2003). Universidad Nacional De Rosario. Obtenido de https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBermudez. (2010). ingenieriareal. Obtenido de https://ingenieriareal.com/fallas-geologicas/es
dc.source.bibliographicCitationLópez, S. G. (22 de 03 de 2017). Gob. Obtenido de https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Geotecnia.htmles
dc.source.bibliographicCitationAlberto, U. J. (14 de 10 de 2010). matdeconstruccion. Obtenido de https://matdeconstruccion.wordpress.com/2010/10/14/la-granulometria/es
dc.source.bibliographicCitationMedina, A. D. (07 de 02 de 2012). apuntesingenierocivil. Obtenido de https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/i-analisis-granulometrico-introduccion.htmles
dc.source.bibliographicCitationPérez, l. (2009). litologia. Obtenido de https://www.ecured.cu/Litolog%C3%ADaes
dc.source.bibliographicCitationGutierrez, A. (2017). geotecniafacil. Obtenido de http://geotecniafacil.com/que-es-el-nivel-freatico-definicion-piezometrico/es
dc.source.bibliographicCitationIbañez, S. G. (2008). LA PENDIENTE DEL TERRENO. VALENCIA.es
dc.source.bibliographicCitationESTABILIDAD DE TALUDES. (02 de 04 de 2013). ESTABILIDAD DE TALUDES. Obtenido de https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/es
dc.source.bibliographicCitationSegerre, C., & Villodas, R. (2006). LAS PRECIPITACIONES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Obtenido de http://www.conosur-rirh.net/ADVF/documentos/hidro1.pdfes
dc.source.bibliographicCitationLarvin, O. D. (05 de 09 de 2019). ESTUDIOS GEOTECNICO Y CONTROL DE OBRAS. Obtenido de https://www.geotecnia.org/sondeos-geotecnicoses
dc.source.bibliographicCitationGreenfacts. (2010). greenfacts. Obtenido de https://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/susceptibilidad.htmes
dc.source.bibliographicCitationCampos, A., Holm, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F., & Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá: Oficina de Gestión del riesgo - Banco Mundial Colombia. Obtenido de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de comunicaciones y transportes. (2003). Proyecto se denomina "Mitla - Tehuantepec". México: Secretaría de comunicaciones y transportes. Obtenido de http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2003/20OA2003V0007.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBetancur Alarcón, L. (06 de mayo de 2016). Derrumbes, un riesgo que cubre a 24 regiones del territorio colombiano. EL TIEMPO.es
dc.source.bibliographicCitationIDEAM. (2000). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogota DC.es
dc.source.bibliographicCitationColegio Oficial de Geólogos (ICOG). (17 de Octubre de 2016). SLIDE la mejor aplicación de estabilidad de taludes. Obtenido de https://www.icog.es/TyT/index.php/2016/10/slide-la-mejor-aplicacion-estabilidad-taludes/es
dc.source.bibliographicCitationRico, A. R. (2016). La ingeniería de los suelos en las vías terrestres Vol 1. Grupo Noriega Editores.es
dc.subjectTaludes
dc.subjectInestabilidades
dc.subjectGranulometríaes
dc.subjectLimite liquidoes
dc.subjectCorte directoes
dc.subjectLaboratorioses
dc.subject.classificationTG 2019 ICI 16553es
dc.titleAnálisis de la estabilidad del talud ubicado en kilómetro 3.3 vía Tamarindo Salado, Ibagué - Tolima.es
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_analisis_estabilidad_talud.pdf
Tamaño:
3.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_analisis_estabilidad_talud-FormatoLicenciaUso.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: