Implementación de estrategias tricerebrales para el aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes de edad preescolar de los colegios Agustiniano Norte y San José.
dc.contributor.advisor | Flórez, José Eduardo | |
dc.creator | Martín Durán, Heidy Paola | |
dc.creator | Méndez Hernández, Gina Carolina | |
dc.creator.mail | heidy.martind@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | gina.mendezhe@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2019-03-26T14:41:20Z | |
dc.date.available | 2019-03-26T14:41:20Z | |
dc.date.issued | 2019-03-20 | |
dc.description | Esta investigación busca promover la ejecución de actividades desarrolladas por las docentes de educación preescolar, basadas en la teoría tríadica y sus acciones, así como en la elaboración de propuestas alternativas, creativas e innovadoras de actividades tomadas de acuerdo a la metodología Micea y material pedagógico, beneficiará finalmente a los estudiantes mencionados. La posibilidad de realización del ejercicio investigativo se consolida por la importancia que representa para los colegios mejorar la práctica pedagógica de sus docentes, proponiendo metas formativas que se visualicen en los logros profesionales de sus empleados y en el mejoramiento de las habilidades comunicativas en el idioma inglés de los estudiantes de preescolar que son nuestra razón de ser. | es |
dc.description.tableOfContents | Introducción. -- Planteamiento y formulación del Problema. -- Supuestos, Justificación, Objetivos. -- Estado del Arte. -- Marco Teórico. – Metodología. -- recolección y análisis de datos. -- Análisis y triangulación de la información. -- Resultados, Conclusiones. -- Dificultades de la investigación. -- Diseño de la propuesta. -- Resultado de la implementación. – Recomendaciones. – Conclusiones. -- Planificación y Cronograma. -- Referencias bibliográficas. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Martín Durán, H. P. y Méndez Hernández, G. C. (2019). Implementación de estrategias tricerebrales para el aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes de edad preescolar de los colegios Agustiniano Norte y San José. (Tesis de Posgrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7949 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/7949 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Educación, Bogotá | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Educación modalidad virtual | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial | es |
dc.source.bibliographicCitation | A., E. G. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 7467. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barriga, F. y. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGrawHill. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Borrallo, P. T. (2011). La enseñanza de lenguas extranjeras a través del aprendizaje cooperativo: el aprendizaje del inglés en alumnos de primaria. Valladolid: Universidad de Valladolid. | es |
dc.source.bibliographicCitation | C, V. (2005). Modelo Pedagógico con fundamentos en Cibernética Social. Obtenido de https:books.google.com: https:books.google.com/books?isbn=9588205654. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cabrera., S. M. (2007). La efectividad de un modelo de aprendizaje combinado para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: estudio empírico. Lingüística Teórica y Aplicada, 95- 118. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Coll, C. (1999). El constructivismo en el aula. Obtenido de www.terras.edu.ar/biblioteca: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Disponibilidad-del-aprendizaje.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Colorado, C. (2007). ¿Cuáles son algunos de los beneficios de aprender en dos idiomas? Obtenido de www.colorincolorado.org: http://www.colorincolorado.org/articulo/14698 | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Gregori, W. (1999). Ensayo en busca de una nueva noología (Toward a new noology). Estudios Pedagógicos Valdivia No 25; versión On-line ISSN 0718-0705, 71-85. | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Gregori, W. y. (2012). Capital tricerebral. Bogotá Colombia: Beta. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Devesa, M. M. (2013). Didáctica de la armonia: Una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje significativo. Alicante, España: Universidad de Alicante. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Diaz Barriga Arceo, F. &. (1999). Estrategías docente para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mexico: Mc Graw Hill. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Diez, v. (2010). El Inglés mejor a edades tempranas. Obtenido de www.ub.edu: http://www.ub.edu/ice/portaling/eduling/cat/n_1/cenoz-article-n1.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | FantasTIC Bilingual, C. H. (15 de junio de 2015). fantastic primary bilingual. Obtenido de https://sites.google.com: ttps://sites.google.com: https://sites.google.com/site/fantasticprimarybilingual/enfoque-clil-aicle | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fleta, T. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Encuentro: Revista de investigación e innovación en la clase de lenguas, 16, 51-62. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Garza, R. M. (1999). Aprender cómo aprender. México: Trillas. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Giordan, A. (1994). “La enseñanza de la ciencia mito o realidad” en Antología básica. El niño, escuela y la naturaleza. México: UPN | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guerrero, E. (2002). Las deficiencias en la enseñanza del ingles en la licenciatura en educación, mención inglés. Táchira, Venezuela: Universidad de los Andes, Táchira. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guillén, M. T. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. investigación e innovación en la clase de lenguas, 51-62. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hall, R. H. (1994). “El medio ambiente” en Antología Básica Planeación Estratégica. Mexico: UPN. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, E. J. (2009). El proyecto de aula una alternativa para el aprendizaje delingles como segunda lengua en el english support centre del colombo hebreo. Bogota: Colegio Colombo Hebreo. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, F. &. (1996). La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: Ice Institut de Ciéncies de l’Educació: Universitat de Barcelona. | es |
dc.source.bibliographicCitation | J.E, F. (2014). Propuesta para un modelo de formación por competencias para la Universidad Cooperativa. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, m. (2002). Perfil de destrezas metodológicas para el docente de lengua extranjera de enseñanza primaria. España: Universidad de granada. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Krashen, S. &. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the classroom. Pergamon: Oxford. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas: Introducción al Enfoque Comunicativo. Oxford: Cambridge University Press. | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, A. &. (2007). Proyectos en el aula: cinco categorías de análisis de un caso. Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación. Educación, 5 (001). | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, B. (2013). La enseñanza del inglés en primaria a través de proyectos. Valladolid: Universidad de Valladolid: Facultad de educación de Segovia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lorduy Arellano, D. H. (2012). Estandares de competencias e integracion de habilidades en la enseñanza del inglés: es posible? Zona Proxima, 108+133. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Maldonado, M. A. (2007). El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel. Obtenido de www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml | es |
dc.source.bibliographicCitation | Márquez, C., & Poirier, G. L. (2013). Translational Psychiatry 3. Obtenido de www.nature.com: https://www.nature.com/articles/tp2012144 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Marsh, D. (2009). DAVID MARSH - ¿QUÉ ES CLIL? . Obtenido de https://clil.files.wordpress.com: https://clil.files.wordpress.com/2009/02/marsh-s.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mineducacion. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-115174.html?_noredirect=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mineducacion. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mineducacion. (2013). Ministerio de Educacion Nacional y El British Council. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles315518_recurso_5.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mineducacion. (s.f.). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115174.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mineducacion. (s.f.). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115174.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moreira, M. (2006). Aprendizaje significativo: de la visión clásica a la visión crítica. V Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo y del I Encuentro Nacional sobre Enseñanza de la Matemática. Madrid: Instituto de Física da UFRGS. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Muñóz, c. (2002). Aprender idiomas. Barcelona: paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Navarro Brito, J. (2008). Maestros y familias en la enseñanza del inglés en el primer ciclo de la Escuela primaria. Propuesta Metodológica. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Novak, J. y. (1988). “Aprendiendo a aprender”. México: Martínez Roca. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Nunan, D. (1987). The Teacher as a Curriculum Developer. An Investigation of curriculum processes within the adult migrant education program. Australia: NCRC National Curriculum Resource Centre. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Nunan, D. (1988). The Learner-Centered Curriculum. Boston: Newbury House. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, T. (2009). Enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas. Apuntes para una educación lingüística e intercultural en la etapa de Educación Infantil. Región de Murcia, España: Servicio de Publicaciones y Estadística. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rogers, C. (1995). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona España: Paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rubio, J. (1995). Pedagogía por proyectos, una mirada creativa del currículo desde el caos. Obtenido de http://acreditacion.unillanos.edu.co: http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ambientes_metodos_pe dagogicos/Memoria1/pedagogia_proyectos.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | S.A. Torres, L. (2009). Aplicación del modelo de aprendizaje por proyectos para la enseñanza del inglés a niños. Facultad de lenguas extranjeras: Villa de Álvarez México. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Spada, L. a. (2006). How languages are learned. Oxford. En L. a. Spada, How languages are learned (pág. 1). Cambridge: Oxford. University Press. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Usma, J. &. (2009). nvestigación en el aula en L1 Y L2 estudios, experiencias y reflexiones. En I. Capitulo la autonomía del estudiante y del profesor en estudios de investigación acción: hallazgos y retos desde la Universidad de Antioquia (págs. 73-74). Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velandia, C. (2010). Complejidad e Interdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vigotsky. (1989). el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. crítica: Barcelona. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Williams, m. y. (1999). Psicología para Profesores de Idiomas. Cambridge: Cambridge University Press. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Woods, P. (1987). La escuela por dentro, la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós. | es |
dc.subject | Teoría tricerebral | es |
dc.subject | Aprendizaje basado en proyectos (ABP) | es |
dc.subject | Aprendizaje en lenguas extranjeras | es |
dc.subject | Inglés | es |
dc.subject | enseñanza | es |
dc.subject | Proyecto Educativo Institucional (PEI) | es |
dc.subject | Ciclo cibernético de transformación (CCT) | es |
dc.subject | Metodología MICEA | es |
dc.subject | Inteligencias múltiples | es |
dc.subject | Metodología | es |
dc.subject | Didáctica | es |
dc.subject.classification | TG 2019 MAEV 7949 | es |
dc.subject.other | Tricerebral Theory | es |
dc.subject.other | Project-based Learning (BPL) | es |
dc.subject.other | Foreign language learning | es |
dc.subject.other | English | es |
dc.subject.other | teaching | es |
dc.subject.other | Institutional Education Project (IEP) | es |
dc.subject.other | cybernetic transformation Cycle (CTC) | es |
dc.subject.other | MICEA methodology | es |
dc.subject.other | multiple intelligences | es |
dc.subject.other | Methodology | es |
dc.subject.other | Didactics | es |
dc.title | Implementación de estrategias tricerebrales para el aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes de edad preescolar de los colegios Agustiniano Norte y San José. | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2019_MartinyMendez_implementacion_estrategias_tricerebrales.pdf
- Tamaño:
- 5.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2019_MartinyMendez_implementacion_estrategias_tricerebrales_FormatoLicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 258.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: