Características psicológicas, sociales, culturales y familiares de padres maltratantes, a la luz de la teoría ecológica

dc.contributor.advisorLobo Romero, Andrea Catalina
dc.creatorGuzmán Herrera, Lisseth Lorena
dc.date.accessioned2019-06-25T19:30:41Z
dc.date.available2019-06-25T19:30:41Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionEl maltrato infantil es una problemática social conocida desde los tiempos más remotos de la historia, manifestado bajo diferentes tipos o formas. La presente investigación analizó las características psicológicas, sociales, culturales y familiares de padres maltratantes desde la perspectiva de la teoría ecológica. Para la recolección de datos se diseñó una entrevista semi – estructurada, instrumento que se construyó a partir de las cuatro categorías propuestas por la teoría y conocidas como macrosistema, exosistema, microsistema y ontosistema (Bronfenbrenner, 1979). Las participantes fueron 8 mujeres voluntarias, cuyos hijos se encuentran bajo medida de protección en el Centro Zonal Usme del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por ser víctimas de su maltrato. Los resultados dan a conocer que el maltrato infantil surge a raíz de que entre los padres maltratantes, se encuentran las características culturales como el patriarcalismo, derecho y dominio sobre los hijos, aprobación del maltrato como castigo y adquisición de lo inculcado por las creencias religiosas; las características sociales como hacinamiento, condiciones habitacionales precarias, pobreza, contexto social marginal y relaciones interpersonales conflictivas; las características familiares, como convivir con una figura paterna no biológica, relaciones conyugales y paterno filiales conflictivas y relaciones con familia extensa distante, y las características psicológicas como pocas habilidades sociales, problemas psicológicos, consumo de sustancias psico activas e historia personal de malos tratos.es
dc.description.abstractChild maltreatment is a social problem known from the most remote times in history, manifested under different types or forms. The present investigation analyzed the psychological, social, cultural and family characteristics of abusive parents from the perspective of ecological theory. For data collection, a semi - structured interview was designed, an instrument that was constructed from the four categories proposed by the theory and known as macrosystem, exosystem, microsystem and ontosystem (Bronfenbrenner, 1979). The participants were 8 women volunteers, whose children are under protection measure in the Usme Zonal Center of the Colombian Family Welfare Institute, for being victims of their mistreatment. The results show that child maltreatment arises from the fact that among abusive parents, there are cultural characteristics such as patriarchy, right and dominion over children, approval of abuse as punishment and acquisition of what is inculcated by religious beliefs; social characteristics such as overcrowding, precarious housing conditions, poverty, marginal social context and conflicting interpersonal relationships; family characteristics, how to coexist with a non-biological father figure, conjugal and parental relationships of conflict and relationships with distant extended family, and psychological characteristics such as few social skills, psychological problems, consumption of psychoactive substances and personal history of abuse.es
dc.description.tableOfContents1. Introducción. - 2. Aspectos legales. -- 3. Fundamentación bibliográfica. -- 4. Objetivos. -- 5. Variables. -- 6. Método. -- 7. Resultados. -- 8. Conclusiones. -- 9. Referencias. -- 10. Anexoses
dc.identifier.bibliographicCitationGuzmán Herrera, L. L. (2012). Características psicológicas, sociales, culturales y familiares de padres maltratantes, a la luz de la teoría ecológica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11632es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/11632
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribuciónes
dc.source.bibliographicCitationAmato, M. (2004). La pericia psicológica en violencia familiar. Argentina. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.es
dc.source.bibliographicCitationArruabarrena,M; De Paúl, J. (1999). Maltrato a los niños en la familia. España. Madrid: Pirámide.es
dc.source.bibliographicCitationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Edición 2009. Colombia. Bogotá: Atenea LTDA.es
dc.source.bibliographicCitationBarcelata, B; Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Universidad Nacional Autónoma de México. Act.Colom.Psicol. vol.8, n.1, p.36. ISSN 0123-9155. Aportaciones de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v8n1/v8n1a03.pdf.es
dc.source.bibliographicCitationBarudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura eco sistémica del maltrato infantil. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidos Terapia Familiar.es
dc.source.bibliographicCitationBronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. España. Barcelona: Paidos.es
dc.source.bibliographicCitationCasas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. España. Barcelona: Paidos.es
dc.source.bibliographicCitationColombia.(2000). Código de Procedimiento Penal. Colombia. Bogotá: Treboles
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia.Colombia. Bogotá: Unión LTDA.es
dc.source.bibliographicCitationCorsi, J. (1994). Violencia familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. México D.F. México: Paidos.es
dc.source.bibliographicCitationEcheburúa, E. (1998). Personalidades violentas. España. Madrid: Psicología Pirámidees
dc.source.bibliographicCitationGerardo, A. (2011). Psicología jurídica Iberoamericana. Colombia. Bogotá: Manual moderno.es
dc.source.bibliographicCitationGimeno, A. (1999). La Familia: El desafío de la diversidad. Primera edición. España. Barcelona: Arel psicología.es
dc.source.bibliographicCitationGutierrez, C; Tapias, A. (2008). Psicología jurídica desde la perspectiva latinoamericana. Tomado de http://psicologiajuridica.org/archives/227.es
dc.source.bibliographicCitationFlórez, L. (2003). Psicología de la biología a la cultura. Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationHernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Colombia. Bogotá: Manual Moderno.es
dc.source.bibliographicCitationHerrera, J. (2000). Violencia intrafamiliar. Colombia. Bogotá: Leyer.es
dc.source.bibliographicCitationLopez-Torrecilla. (2009). Maltrato infantil. Tomado de http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/jlopezto/Apuntes/Maltrato.pdf, p.5.es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, C; Díaz, J; Casado, J. (1997). Niños maltratados. España. Madrid: Díaz de Santoses
dc.source.bibliographicCitationMoreno, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Enseñanza e Investigación en Psicología. Año/vol.11, n.002. p. .ISSN0185–1594.Aportacionesdel http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29211205.pdf. Revista Redalyc.es
dc.source.bibliographicCitationMusito, G; García, E. (1996). Maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales Madrid.es
dc.source.bibliographicCitationMusito, G; García, E. (s.f.). El Maltrato infantil: un programa eco sistémico de intervención. Universitat de Valenciaes
dc.source.bibliographicCitationNúñez, O; Montoya, C; Ferreira, A; Bossio, J. Beltrán, M. Maltrato infantil y abuso sexual en la niñez. Aportaciones de: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si- maltrato1.pdf,3. Organización Panamericana de la Salud: Aiepi.es
dc.source.bibliographicCitationPalacio, M. (2008).La violencia intrafamiliar. Teórico-práctico. Colombia. Bogotá D.F: Leyer.es
dc.source.bibliographicCitationPlatone, M. (2007). Condiciones Familiares y maltrato infantil. Colombia. Cali: Universidad Javeriana Pensamiento psicológico. Aportaciones de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/801/80130805.pdf. Revista Redalyc.es
dc.source.bibliographicCitationPuerto, C; Olaya, E. (2007). Maltrato infantil: Elementos básicos para su detección en el ámbito escolar. Colombia. Bogotá: Transversales Magisterio.es
dc.source.bibliographicCitationPSBPsicólogos.PsicologíayBienestar.Aportacionesde: http://www.psicologiaybienestar.com/index.php/psicologia-juridica. España. Oviedo.es
dc.source.bibliographicCitationRebollo, G. (2003). Maltrato infantil. Manual básico para su detección y primer abordaje. Uruguay. Montevideo: Arcoiris. Programa de apoyo al buen trato infantil.es
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, E; Lara, L; Guarín, L; Dulcey, E; Bucher, G. (2010). Por el derecho a crecer y vivir sin violencia: Una mirada al maltrato infantil desde la perspectiva ecológica del desarrollo humano. Primera edición: Plan por la niñez.es
dc.source.bibliographicCitationRodes, F; Pastor, M; Moreno, C. (2010). Vulnerabilidad infantil. Un enfoque multidisciplinar. Argentina. Argentina. Colombia, Bogotá. México. México D.F: Díaz de Santos.es
dc.source.bibliographicCitationSanmartin, J. (2000). Violencia contra niños. España, Barcelona: Ariel S.Aes
dc.source.bibliographicCitationSanz, A.; Molina, A. (1999). Violencia y abuso a la familia. Argentina. Argentina: Lumen Humanitas.es
dc.source.bibliographicCitationSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (1873). Código Civil. Colombia. Bogotá: Legis.es
dc.source.bibliographicCitationSerrano, S; Millán, M. (2002). Psicología y familia.España. Madrid: Caritas.es
dc.source.bibliographicCitationSchultz, S; Schultz, D. (2010). Teorías de la personalidad. Novena edicion. México D.F. México: CENGAGE Learning.es
dc.source.bibliographicCitationSeiquer, J; Romeu, F; Requena, E; Pastor, P; Gotzens, M; Gómez, J; García, J; Diaz, J; Campy, M. (2006). Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos.Aportacionesde: http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/documentos/HojasDeteccion.pdf., 14,15.es
dc.source.bibliographicCitationShaffer, D. y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo Infancia y adolescencia. Séptima edición. México D.F. México: THOMSON.es
dc.source.bibliographicCitationTonon, G. (2001). Maltrato infantil intrafamiliar. Colombia. Bogotá: Espacio.es
dc.source.bibliographicCitationTriana, B. (1998). Derechos y deberes de los niños. Colombia. Bogotá: San Pablo.es
dc.source.bibliographicCitationUniversidad Sergio Arboleda. (1998). Maltrato infantil. Prevención y atención Campaña por el buen trato. Memoria del Congreso de Prevención y atención del maltrato infantil. Colombia. Santafé de Bogotá.: Afecto.es
dc.source.bibliographicCitationWhittaker, J. (1976). Psicología. Tercera edición. Venezuela. Caracas: Interamericana.es
dc.source.bibliographicCitationWolfe, D; Wekerde, D.; Spindel, C.; Miller, A. (2007). Maltrato infantil. México, México D.F.: Manual moderno.es
dc.source.bibliographicCitationYela, M; Pérez, M; Muñoz, J; Manzanero, A; González, J. (2011). Psicología jurídica en España: Delimitación Conceptial, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Aportaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP): http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/juridica/jr2011v21a1.pdf: España. Madrid: Anuario de psicología jurídica.es
dc.source.bibliographicCitationZamora, I; Silva, A; Ossandón, V; Lira, G; Knaak, M. (1998). Maltrato infantil. Elementos básicos para su comprensión. Villa del Mar, Chile: Paicabí.es
dc.subjectMaltrato infantiles
dc.subjectTeoría ecológicaes
dc.subjectMacrosistemaes
dc.subjectExosistemaes
dc.subjectMicrosistemaes
dc.subjectOntosistemaes
dc.subject.classificationTG 2012 PSI 11632es
dc.subject.otherChild abusees
dc.subject.otherEcological theoryes
dc.subject.otherMacrosystemes
dc.subject.otherExosystemes
dc.subject.otherMicrosystemes
dc.subject.otherOntosystemes
dc.titleCaracterísticas psicológicas, sociales, culturales y familiares de padres maltratantes, a la luz de la teoría ecológicaes
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2012_caracteristicas_psicologicas_sociales.pdf
Tamaño:
3.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2012_caracteristicas_psicologicas_sociales-Anexos.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones