El Ejército Nacional de cara al derecho internacional de los derechos humanos “seguridad jurídica en el desarrollo de las operaciones militares”
Fecha
2018
Autores
Tumal Guerrero, Edgar Fernando
Rincón Parrra, André
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Santa Marta
Resumen
Para el Ejército Nacional, existe en la actualidad, falta de parámetros, directrices y ordenes claras frente a las reglas del uso de la fuerza (RUF) con relación al entrenamiento y equipamiento para el desarrollo de operaciones militares en DIDH, lo que dista de la finalidad constitucional de la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional que confunde nuestros roles y funciones con la Policía Nacional.
Éste apoyo se está dando bajo el concepto jurídico de Asistencia Militar, reglado en el Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía Y Convivencia) Articulo 170 y el Decreto 1512 del 2000. Recientemente, el Ejército Nacional está siendo utilizado para enfrentar las amenazas o fenómenos que ponen en riesgo la paz nacional, es así como se viene ejecutando operaciones militares sin ningún tipo de entrenamiento diferenciado respecto a lo que en la actualidad se enseña en las escuelas de formación - capacitación y mucho menos un respaldo jurídico adecuado en apoyo a las autoridades civiles y policiales. Éste esquema operacional, convalidado por el Ministerio de Defensa Nacional, tiene como propósito la desarticulación del crimen organizado en sus diferentes formas, en escenarios de coordinación y asistencia con las demás instituciones del Estado.
Basados en esta normatividad, podemos determinar la aplicación de la figura jurídica de Asistencia Militar, cuando se sobrepasa la capacidad de la Policía Nacional en los casos de graves desórdenes públicos, catástrofe y calamidad pública. Así las cosas, la adopción de políticas de gobierno, evidencian retos jurídicos que la institución deben enfrentar, requiriéndose articular esfuerzos con el fin de fortalecer el direccionamiento estratégico, lineamientos y asesoría jurídica operacional, lo cual, motiva la necesidad de crear nuevas iniciativas, con el fin de fortalecer la legitimidad actual y futura del Ejército, garantizando así la seguridad jurídica en las actuaciones de cada uno de nuestros miembros.
En la actualidad, las diferentes Unidades Operativas Mayores, Menores y Tácticas, están realizando operaciones de manera focalizada para contrarrestar los nuevos fenómenos que afectan la seguridad como son: la extorsión, la minería ilegal, el narcotráfico, el reclutamiento de menores, el contrabando, el tráfico de armas, explosivos y municiones dentro del marco del DIDH. La fuerza no cuenta con ningún manual, reglamento, directiva o documento alguno, en donde se impartan y difundan órdenes e instrucciones de carácter operacional sobre aspectos y estrategias que permitan neutralizar estos nuevos fenómenos criminales, mediante la ejecución de operaciones militares coordinadas e interagenciales con un respaldo jurídico adecuado.
Palabras clave
Derecho Internacional de los Derechos Humanos , Derecho Internacional Humanitario , Reglas del Uso de la Fuerza , Seguridad Jurídica