Gestión comunitaria del servicio de acueducto en Villavicencio: percepciones y desafíos
Fecha
2021-11
Autores
Jiménez Sánchez, Pedro Nel
Pardo Ortíz, Nelson Esteban
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Villavicencio
Resumen
Las manifestaciones por la defensa del agua y la lucha contra la privatización de los acueductos comunitarios del barrio 12 de octubre y el acueducto de la Corporación Llano Lindo de la ciudad de Villavicencio, hizo necesario mirar la gestión de dichas comunidades frente al preciado líquido. El problema de la investigación busca establecer si la gobernanza por parte de las comunidades garantiza el derecho fundamental al agua. Para el desarrollo investigativo se acudió a entrevistas, fuentes documentales, informes, utilizando un método deductivo e inductivo con el fin de analizar dicha información.
Dentro de los resultados representativos de la presente investigación, se encontró que los principales aspectos con que debe contar un acueducto comunitario son los siguientes: cumplir con la normatividad vigente, estar legalmente constituidos, dar cumplimiento a indicaciones de los entes de control y vigilancia, apoyarse en el trabajo colaborativo con las Juntas de Acción Comunal JAC y entes estatales, unidad de criterios entre cada uno de los comités de la JAC en pro de mejorar el acueducto, la participación activa y asertiva de la comunidad, fortalecerse continuamente a través de acciones de mejora, contar con un estudio tarifario emitido por la Superservicios, realizar muestras periódicas de la calidad y potabilidad del agua, participar activamente en el programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA, mantener alianzas estratégicas con entes para mejorar y tecnificar los procesos.
Palabras clave
Acueductos comunitarios , Gobernanza del agua , Acciones de mejora , Servicio público de agua , Trabajo comunitario