Informe de modalidad de grado de práctica social: Investigación Epidemiológica de Campo
Fecha
2020
Autores
Angulo Ledesma, Diana Carolina
De la Hoz Garcia, Tatiana Vanessa
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Especialización en Epidemiología, Santa Marta
Resumen
El 11 de marzo de 2020, la Organización mundial de la salud declaró la pandemia de COVID-19 y emitió una serie de recomendaciones para que los países activaran y ampliaran sus mecanismos de respuesta a emergencias. Ante las recomendaciones de OMS y el aumento de casos en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social declaró el inicio de la fase de mitigación de la epidemia, el 31 de marzo de 2020.
El Instituto Nacional de Salud, por medio de sus secretarias de salud departamentales y distritales ha adaptado un sistema de vigilancia en salud pública, para COVID-19 en el ámbito comunitario, para la identificación de nuevos casos y el seguimiento de contactos, para determinar zonas de riesgo o conglomerados que permitan a las autoridades sanitarias tomar medidas para controlar las cadenas de transmisión. La captación oportuna y la confirmación diagnóstica por laboratorio de los casos probables, lograr su autoaislamiento, la identificación y rastreo de sus contactos, conduce a un número de reproducción efectivo igual o menor que uno, como alternativa al testeo masivo y a la cuarentena.
La investigación de casos y el esfuerzo en el rastreo de contactos son una herramienta muy común en la salud pública. Estas medidas protegen la salud de las personas, porque sí se puede restringir el contacto entre personas infectadas y otros, se puede limitar la transmisión del SARS-CoV-2; así, esta estrategia permite mantener el control de cada brote que es detectado a tiempo.
Palabras clave
Infecciones por Coronavirus , Informe Técnico , Telemonitorización