Emociones positivas y factores de riesgo psicosocial en contextos educativos vulnerables de la región caribe

dc.contributor.advisorOrtiz, Andrea L.
dc.creatorCervantes, Wendy
dc.creatorBuenahora, Yesmi
dc.creatorFajardo Castillo, Eliú Manuel
dc.date.accessioned2017-02-24T15:48:57Z
dc.date.available2017-02-24T15:48:57Z
dc.date.issued2016-02-22
dc.descriptionIdentificar las emociones positivas que experimentan los niños desde la cotidianidad escolar en relación al riesgo psicosocial de los niños,es
dc.description.abstractLas emociones son definidas como expresiones simples, breves y precisas a través de las cuales las personas manifiestan lo que sienten o piensan en relación con un estímulo presente o distal en tiempo pasado o futuro (Barragan, 2014; Fredrickson, 2015). La niñez es la etapa de desarrollo donde se configuran gran parte de las bases afectivas y emocionales para el resto de la vida. El surgimiento de la Psicología Positiva abrió las puertas para estudios rigurosos centrados comprender las experiencias emocionales de la condición humana y cómo estas influyen en las interrelaciones que se establecen con los otros. Sin embargo, estos estudios se focalizaron en conocer las experiencias emocionales en adolescentes y adultos, centrando poca atención en la expresión de la emocionalidad la primera infancia y la niñez. El presente estudio evalúa emociones positivas en 160 niños y niñas en edades comprendidas entre los 8 y 12 años, escolarizados en dos instituciones educativas administradas por la Corporación Pino Verde, ubicadas en contexto con riesgo psicosocial en la ciudad de Santa Marta y la ciudad de Cartagena, Colombia. Los resultados mostraron altos índices de emociones positivas como la alegría y la gratitud, la serenidad, la simpatía y la satisfacción personal, evidenciando correlaciones negativas entre la edad de los niños y las variables alegría y gratitud y satisfacción personal.es
dc.description.tableOfContentsResumen……………………………………………………………………………………7 Abstract…………………………………………………………………………………….7 Introducción……………………………………………………………………………….9 1. CAPITULO I 1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………11 2. OJETIVOS 2.1. Objetivo General…………………………………………………………………..15 2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………...15 3. CAPITULO II 3.1. Marco Teórico……………………………………………………………………..16 3.2. La Psicología Positiva……………………………………………………………..16 3.2.1. La Psicología Positiva: Seligman, 1997………………………………………..17 3.2.2. La Psicología Positiva: Fredrickson, 2000……………………………………..18 3.3. Emociones Positivas……………………………………………………………….19 3.3.1. La funcionalidad de las emociones positivas ………………………………….22 3.3.2. Educar en emociones positivas………………………………………………...23 3.4. Perfil de riesgo psicosocial………………………………………………………..24 4. CAPITULO III 4.1. Diseño de investigación…………………………………………………………...29 4.1.1. Tipo de estudio…………………………………………………………………29 4.1.2. Diseño………………………………………………………………………….29 4.2. Población y muestra……………………………………………………………….30 4.2.1. Población……………………………………………………………………….30 4.2.2. Muestra…………………………………………………………………………30 4.2.3. Criterios de inclusión y exclusión……………………………………………...31 4.2.4. Selección muestral……………………………………………………………..31 4.3. Variables de estudio……………………………………………………………….32 4.4. Instrumentos………………………………………………………………………33 4.4.1. Ciep.……………………………………………………………………………33 4.4.2. Confiabilidad y Validez .……………………………………………………...34 4.4.3. Ficha de riesgo psicosocial…………………………………………………….34 4.5. Procedimiento estadístico………………………………………………………...35 4.6. Fases de la investigación………………………………………………………….35 4.7. Aspectos éticos de la investigación……………………………………………….36 5. CAPITULO IV 5.1. Resultados………………………………………………………………………...37 6. Análisis de resultados………………………………………………………………43 7. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………….48 8. Referencias…………………………………………………………………………48 9. Anexoses
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/193
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Psicología, Santa Marta, Colombia, 00000es
dc.publisher.departmentSanta Martaes
dc.publisher.programMaestría en desarrollo integral de la infancia y la adolescenciaes
dc.rights.ccLicencia CCes
dc.subjectEmociones positivases
dc.subjectRiesgo psicosociales
dc.titleEmociones positivas y factores de riesgo psicosocial en contextos educativos vulnerables de la región caribees
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de maestría en DINA.pdf
Tamaño:
839.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.79 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: