Reificación de la mujer en el consumo mediático digital
dc.contributor.advisor | Ospina Cordero, Julio César | |
dc.contributor.advisor | Monroy Castellano, Cristina | |
dc.creator | Pineda Ortega, Silvia Andrea | |
dc.creator | Bonilla Mendoza, Laura Valentina | |
dc.creator.mail | Silvia.pinedao@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | laura.bonillame@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2021-06-15T20:42:04Z | |
dc.date.available | 2021-06-15T20:42:04Z | |
dc.date.issued | 2021-04 | |
dc.description | Se analiza a la mujer como objeto de consumo y mercantilización dentro de los medios digitales, desde un marco histórico que contextualiza el rol femenino a través de diversas épocas. Se plantea la importancia de la industria mediática como ente de difusión de estereotipos y creador de estrategias de consumo alrededor de la imagen de la mujer, generando así un impacto directo que impone en la sociedad patrones e imaginarios sociales. El análisis busca comprender los conceptos de feminismo, mujer, sexo, género, semantización, discurso mediático, violencia simbólica, consumo y medios digitales. | es |
dc.description.abstract | Women are analyzed as objects of consumption and commodification within the digital media, from a historical framework that contextualizes the female role through different periods. The importance of the media industry as an entity that spreads stereotypes and creates consumer strategies around the image of women, thus generating a direct impact that imposes patterns and social imaginaries on society. The analysis seeks to understand the concepts of feminism, women, sex, gender, semantization, media discourse, symbolic violence, consumption and digital media. | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Introducción. -- 1.1 Contexto. -- 1.2 Justificación. -- 2. Metodología. -- 3.Instrumentos. -- 4. Categorías de análisis. -- 5. Mujer, sexo y género. -- 6. Semantización y su discurso. -- 6.1 Violencia Simbólica. -- 7. Mujer, consumo y medios digitales. -- 8. Conclusiones. -- 8. Referencias. -- 9. Anexos. | es |
dc.format.extent | 63 | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Bonilla Mendoza, L. V. y Pineda Ortega, S. A. (2021). Reificación de la mujer en el consumo mediático digital [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34558 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/34558 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Comunicación Social | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. https://journals.openedition.org/amnis/537 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alberdi, I., Escario, P., y Matas, N. (2003). Las mujeres jóvenes en España. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/flacai00/06.dir/flacai0006.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alonso, L. (s.f.). Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: de los mercadlingüísticos a la degradación mediática. http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_tribuna/TL-Alonso-lenguaje.PDF | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barbaño, M. y Muñoz, A. (2017). La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación. Historia y comunicación social. ISSN: 1137-0734 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barthes, R. (1964). Elementos de semiología. https://monoskop.org/images/2/24/Barthes_Roland_Elementos_de_semiolog%C3%ADa_1971.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barberá, E. y Martínez, I. (2004). Psicología y género. PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid. ISBN: 84-205-3725-X | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de cultura económica. Buenos aires. ISSN: 1578 - 6730 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Baudrillard, J. (2009). El objeto de consumo más bello: el cuerpo. En La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid. https://ganexa.edu.pa/wp-content/uploads/2014/11/ARTGBaudrillardJeanLaSociedadDeConsumoSusMitosSusEstructuras.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Beltrán, E. (2015). El cuerpo humano: derechos sin propiedad o propiedad sin derechos. Revista de Estudios Políticos. Madrid. pp. 137-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5198691 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Borrero, A. y Londoño, S. (2016). Mujer Selfie, construcción de un discurso femenino mediado por el consumo de la imagen. Actas V Encuentro Internacional de Investigadores en Publicidad. pp 113-128. Universidad de Alicante, España. ISBN: 978-84-608-1879-3 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bosch, E. (2006). El laberinto patriarcal reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WUkLjZhzjfkC&oi=fnd&pg=PA2&dq=textos+acad%C3%A9micos+sobre+la+historia+de+la+mujer&ots=6QzDqv2mUE&sig=BEw6BChCT9AXbNDQDLPGsGXQizI#v=onepage&q&f=false | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. y Wacquan, L. (1995). Respuestas, por una antropología reflexiva. https://issuu.com/lonco/docs/bourdieu__pierre___wacquan__loic_-_ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama. Barcelona. ISBN 978-84-339-0572-7 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós. ISBN 950-12-3811-3 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Butler, J. (1990). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2011/04/el-genero-en-disputa-el-feminismo-y-la-subversic3b3n-de-la-identidad.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: fenomenología y teoría feminista. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/018_14.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castiblanco, A. y Perassi, M. (2020). La imagen del género: comunicación gráfica y representación de la mujer. Universidad UNIMINUTO. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2285/2004 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, N. (s, f). Consumo de mujeres a través de los medios de comunicación: ¿Qué relación tienen la belleza, la juventud, la pureza y el status con la trata de personas?. http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/observatorios/comunicacion/docs/articulo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carballo, P. (2006). Música y Violencia Simbólica. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/música-y-violencia-simbólica/docview/1346179147/se-2?accountid=44394 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Caballero, D. (2018). El capital y la condición de mujeres. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5350/535055132012/html/index.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cambiasso, M. (2011). La teoría de la estructuración de Anthony Giddens: un ensayo crítico. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-093/291.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453527 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chaher. S. (2012). La deconstrucción de la violencia simbólica. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Sevilla. ISBN: 9788467679564 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Centro de Documentación Instituto Nacional de las Mujeres. (2005). Las mujeres y los medios de comunicación. México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100762.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corpas, I. (1980). La mujer: opresión y liberación. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/25235 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Correa, Guzmán y Aguaded. (2000). La mujer invisible. doi: 84-920218-9-6 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Del Campo, S. (1986). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género. Dialnet-ElDiscursoJuridico-5615317 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Diviani, R. (2008). Derrida y la deconstrucción del texto. Una aproximación a “Estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”. Trama de la Comunicación, vol. 13, pp. 359-369.Universidad Nacional de Rosario. Argentina. ISSN: 1668-5628 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, A., y Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Revista Comunicar. pp. 67–76. ISSN: 1134-3478 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Eco, U. (1973). Signo. Editorial Labor. Barcelona. http://catedranaranja.com.ar/wp/wp-content/uploads/OK.ECO_UMBERTO_Signo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Eco, U. (2010). Historia de la belleza, La belleza del consumo. DEBOLSILLO. ISBN:978-84-9908-701-6 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Espinar, E. y González, M. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. pp. 87– 106. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13302 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Estébanez, L. y Vásquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales, Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. ISBN: 978-84-457-3295-3 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fraser, N. (2011). Dilemas de la Justicia en el siglo XXI. Género y globalización. Ediciones UIB. https://revistas.um.es/daimon/article/view/161821/150771 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PierreBourdieu.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (1978). La voluntad de saber. Historia de la sexualidad. vol.1. Madrid. Siglo XXI. https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores, F. (2014). Psicología social y género, el sexo como objeto de representación social. México.https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/01/psic.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores, P. y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Manizales. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627009.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fueyo, A. y De Andrés, S. (2017). Educación mediática un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios. Editorial Universidad de Sevilla. ISSN: 1575-7072 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, N (s.f.). La mujer en la publicidad. Máster en Estudios de Género. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/80263/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_GarciaPerez_N.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, M., Jaramillo, I., y Restrepo, E. (2006). Crítica jurídica: teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Bogotá D. C: Ediciones Uniandes. ISBN: 958-695-203-7 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Garrido, M. (2007). Estereotipos de género en publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Universidad de Sevilla. España. https://idus.us.es/handle/11441/29053 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gardner, H., y Davis, K. (2014). La Generación App. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad e imaginación en el mundo digital. Barcelona. España. Grupo planeta. ISSN: 2444-0132 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Galarza, E. Cobo, R., y Esquembre, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres, en Violencia de género y comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, Revista Latina de Comunicación Social. ISBN: 978–84–16458–53-0 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, N. y Martínez, L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. file:///D:/Documentos/Descargas/129442-Article%20Text-178822-1-10-20090414.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, S. (2015). Mackinnon en el palacio de justicia: un análisis radical de sentencias de la corte constitucional sobre sexualidad. Revista derecho público. ISSN 1909-7778 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico, una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. https://www.redalyc.org/pdf/185/18501713.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán, A. y Rueda, L. (2020). Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la Comunidad LGBT en Espacios Universitarios. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-863X2017000400367#fn1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. (2015). Las olas del feminismo. España. https://ieg.ua.es/es/documentos/boletines-2015/boletin-7/las-olas-del-feminismo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Lecciones del portal. ISSN 2014-0576 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lamas, M. (1994): Cuerpo: diferencia sexual y género. México. pp.3-31. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/2.-Cuerpo-Diferencia-sexual-y-genero.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lamich, A. (2019). Justicia de género y movimiento social feminista un análisis desde la perspectiva de Nancy Fraser. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2019/220061/TFG_alamichcollado.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lasén, A. (2012). Autofotos: Subjetividades y medios sociales. En Canclini, N., Cruces, F., y Castro, M. Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. pp. 254-271. Barcelona. http://www.articaonline.com/wp-content/uploads/2011/07/jovenes_culturas_urbanas_completo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lagarde, M. (1996). Género y feminismo, desarrollo humano y democracia. Madrid. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/259 | es |
dc.source.bibliographicCitation | León, M. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Costa Rica. pp. 39-47. ISSN: 0034-8252 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Loscertales, F. y Nuñes, T. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la comunicación. Universidad de Sevilla. Revista Científica de Información y Comunicación. pp. 427-462. ISSN: 1696-2508 | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, S. (2008). El laberinto queer, La identidad en los tiempos del neoliberalismo. Madrid. ISBN: 978-84-88052-72-8 | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, E. (2010). Sexismo, violencia y juegos electrónicos. España. ISBN: 84-7921-135-0 | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5762995 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Natrotzky, S. (1995). Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica de las mujeres en las Ciencias Sociales. Monografías 14. ISBN: 84-00-07481-5 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Marx, K. (1867). El capital. Tomo I. Librodot. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mariblanca, W. (2020). Violencia simbólica y género. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/blogs-podcasts-websites/violencia-simbólica-y-género/docview/2423406560/se-2?accountid=44394 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, M., y Muñoz-Muñoz, A., M. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina/Iconography, stereotypes and photographic manipulation of female beauty. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(1), 369-384. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1713952777?accountid=44394 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Madriz, M. (1998). Discurso y poder en Foucault. Instituto de investigaciones de la comunicación. pp. 77 – 93. https://www.researchgate.net/publication/335986232_Discurso_y_poder_en_Foucault | es |
dc.source.bibliographicCitation | Merleau, P. (1945). Fenomenología de la percepción. Planeta Agostini. ISBN: 84-395-2219-3 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Menéndez, M. (2013). Medios de comunicación, género e identidad. ISBN 978-84-309-5810-8 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Montiel, M., y Villalobos, F. (2009). Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555567005 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Montiel, M., y Soruco, G. (2012). La madeja de la técnica y los medios digitales: nuevas subjetividades y sentido social. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones". https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555573003 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno, A. (2012). Calibán y la bruja: Reseña de Amparo Moreno Sardà. https://marxismocritico.com/2012/03/04/caliban-y-la-bruja-resena/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Naranjo, P. (2018). Violencia simbólica en las tecnologías de la información y comunicación, tecnologías digitales para transformar la sociedad. Barcelona. ISBN 978–84–17238–97-1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ríos, G. (2016). Cuerpos corregidos: el valor de la belleza. http://facultades.unicauca.edu.co/editorial/sites/default/files/tablaDeContenido/con-cuerposcorregidos.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ríos, J. y Martínez, J. (1997). La mujer en los medios de comunicación. pp. 97-104. file:///D:/Documentos/Descargas/Dialnet-LaMujerEnLosMediosDeComunicacion-634163%20(1).pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, T. (2006). Imagen y discurso: construcción de sentido en las portadas de las revistas Semana y Cambio,1998-2004. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/n49/n49a10.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ospina, J. y Ramirez, L. (2019). Análisis Sistemático de Literatura sobre los estudios relacionados con la Apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Sectores Comunitarios. Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10924/1/2019_apropiacion_tic.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Orlowski, J. y Rhodes, L. (2020). El dilema de las redes sociales. Documental. Estados Unidos. Netflix. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Palacio, T. (2011). Justicia y diferencia en Iris Marion Young, la repolitización de la sociedad a través de un nuevo concepto de justicia. Revista de Filosofía. Universidad de Oviedo. https://www.revistadefilosofia.org/39-04.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Parra, J. (2014). La imagen y la esfera semiótica. Instituto Tecnológico Metropolitano. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7373 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Plaza, M. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28956/2211.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, R. M. (2018). La publicidad como construcción semiótica. Ciencia y Sociedad, 43(2), 11-23. doi: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i2.pp11-23 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas, N. (2004). Cosificación de la mujer en los medios impresos de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0445.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sáenz, M., Prieto, S., Moore, C., Cortés, L., Espitia, A., y Duarte. L. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. pp. 82-99. ISSN 0121-5167 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, A. (2018). Estudio de medios feministas. ISBN: 9781509524471 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Segura, M. (2013). Medios digitales participativos: el difícil tránsito del receptor al productor. ISSN: 1807-8893 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Serrano, C., Serrano, H., Zarza, P., y Vélez, G. (2018). Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: desnudez y cabellera. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2018000300201&lng=es&tlng=es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Serrano, C., Serrano, H., Zarza, P., y Vélez, G. (2018). Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: desnudez y cabellera. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2018000300201&lng=es&tlng=es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Serrano, M. (2007). Teoría de la Comunicación. Madrid. McGrawHill. ISBN: 978-84-481-5609-1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sunkel, G (2002) Una mirada otra. La cultura desde el consumo. CLACSO. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vacas, F. (2010). La comunicación vertical. Buenos Aires. La Crujía Ediciones. http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/12244/creditos.xhtml/-?1621112218618 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Verdú, D. y Dolores, A. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. pp. 167-186. Dosier monográfico: Sexo y bienestar. Mujeres y diversidad. DOI: 10.14198/fem.2018.31.08 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vega, A. (2009). La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas: apuntes de una investigación diagnóstica. UNAM. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000100003 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vidales, C. (2010). Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo I. ISBN 978-607-00-3250-9 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vizer, E. (2006). La trama invisible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires. La Crujía Ediciones. ISBN: 9789871004171 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Walter, N. (2010). Muñecas vivientes el regreso del sexismo. Editorial Turner. Madrid. https://www.raco.cat/index.php/RIO/article/view/294679/383188 | es |
dc.source.bibliographicCitation | We are social. (2020). Digital 2020: 3.8 Billion People Use Social Media. New York.https://wearesocial.com/blog/2020/01/digital-2020-3-8-billion-people-use-social-media | es |
dc.source.bibliographicCitation | Winner, L. (1999). ¿Tienen política los artefactos? . https://cursosupla.files.wordpress.com/2015/12/winner-l-tienen-polc3adtica-los-artefactos-1980-2.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Wolf, N. (1990). El mito de la belleza. Nueva York: Editorial William Morrow and co. http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/005_19.pdf | es |
dc.subject | Mujer | es |
dc.subject | Consumo | es |
dc.subject | Reificación | es |
dc.subject | Medios digitales | es |
dc.subject | Semantización | es |
dc.subject | Estereotipos | es |
dc.subject | Violencia | es |
dc.subject.classification | TG 2021 CSI 34558 | es |
dc.subject.other | Women | es |
dc.subject.other | Consumption | es |
dc.subject.other | Reification | es |
dc.subject.other | Digital media | es |
dc.subject.other | Semantization | es |
dc.subject.other | Stereotypes | es |
dc.subject.other | Violence | es |
dc.title | Reificación de la mujer en el consumo mediático digital | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | es |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2021_reificacion_mujer_consumo.pdf
- Tamaño:
- 491.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2021_reificacion_mujer_consumo-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 202.31 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: