Family Farming in Colombia : Multifunctionality-based Case Studies and its Contribution to Peace
Fecha
Autores
Acevedo Osorio, Álvaro; Uniminuto
Martínez Collazos, Jarrison; Universidad Cooperativa de Colombia
Niño Martínez, Carolina
Garavito Morales, Lina Vanessa
Salgado Arroyave, David
Gallego Aristizábal, José Humberto; Universidad de Caldas
Idárraga Quintero, Álvaro
Sánchez Rodríguez, Jessica Jeanet
Torrente Castro, Willian; Universidad Cooperativa de Colombia
Bedoya Patiño, Carlos Gilberto; Unisarc
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
Family farming in Colombia is represented by peasants, indigenous people, Afro-descendants, fishermen, urban and neo-rural farmers who live, generally, in conditions of poverty and neglect. It is subordinated by national rural policies and programs and there are no differential policycriteria that recognize its particularities and strengthen its capacities; however, it is responsible for the production of much of the staple food for Colombians and has a strong representation in the national economy. Based on the analysis of several case studies in the country, this studyproposes the recognition of the family farming category as a strategy that supports its forms of production and integrates them without deconstructing its particular rationality. Granting multiple functions to farm systems represents a sociocultural strategy for farming families to adapt to external situations that threaten their continuity; additionally, family farmers maintain an ongoing struggle to assert their autonomy and rights as a declaration of socio-political resistance. The need for differentiated policies on family farming that are comprehensive, systematic and long term, and that allow farmers to have access to land, is highlighted. Finally, a reordering is proposed to make viable an inclusive national agricultural modernization, not only for economies of scale, but economies of diversification, food sovereignty, local democracy, solidarity economy and sustainability as possible alternatives for a new rural development model that contributes to the desired peace for the country.
La agricultura familiar en Colombia está representada por campesinos, indígenas, afrocolombianos, pescadores, agricultores urbanos y neo-rurales que viven, en general, en condiciones de pobreza y abandono. Las políticas y programas rurales del país la subordinan y no existen criterios de política diferencial que reconozcan sus particularidades y potencien sus capacidades; no obstante, es responsable de la producción de buena parte de los alimentos básicos de los colombianos y tiene una representación importante en la economía nacional. A partir del análisis de varios estudios de caso en el país, se propone en este estudio reconocer la categoría de la agricultura familiar como una estrategia que fortalezca sus formas de producción y las integre sin desestructurar suparticular racionalidad. Otorgar múltiples funciones a los sistemas de finca representa para las familias agricultoras una estrategia sociocultural de adaptación a situaciones externas que amenazan su continuidad; así mismo, los agricultores familiares sostienen una lucha permanente porreivindicar su autonomía y derechos como manifestación de resistencia sociopolítica. Se resalta la necesidad de políticas diferenciales para la agricultura familiar que sean integrales, sistemáticas y de largo plazo, que permitan a los agricultores el acceso a la tierra. Finalmente, se proponeun reordenamiento que haga viable una modernización agropecuaria nacional incluyente no solo de las economías de escala, sino de las economías de diversificación, soberanía alimentaria, democracia local, economía solidaria y sustentabilidad como alternativas posibles para un nuevomodelo de desarrollo rural que contribuya con la anhelada paz para el país.
La agricultura familiar en Colombia está representada por campesinos, indígenas, afrocolombianos, pescadores, agricultores urbanos y neo-rurales que viven, en general, en condiciones de pobreza y abandono. Las políticas y programas rurales del país la subordinan y no existen criterios de política diferencial que reconozcan sus particularidades y potencien sus capacidades; no obstante, es responsable de la producción de buena parte de los alimentos básicos de los colombianos y tiene una representación importante en la economía nacional. A partir del análisis de varios estudios de caso en el país, se propone en este estudio reconocer la categoría de la agricultura familiar como una estrategia que fortalezca sus formas de producción y las integre sin desestructurar suparticular racionalidad. Otorgar múltiples funciones a los sistemas de finca representa para las familias agricultoras una estrategia sociocultural de adaptación a situaciones externas que amenazan su continuidad; así mismo, los agricultores familiares sostienen una lucha permanente porreivindicar su autonomía y derechos como manifestación de resistencia sociopolítica. Se resalta la necesidad de políticas diferenciales para la agricultura familiar que sean integrales, sistemáticas y de largo plazo, que permitan a los agricultores el acceso a la tierra. Finalmente, se proponeun reordenamiento que haga viable una modernización agropecuaria nacional incluyente no solo de las economías de escala, sino de las economías de diversificación, soberanía alimentaria, democracia local, economía solidaria y sustentabilidad como alternativas posibles para un nuevomodelo de desarrollo rural que contribuya con la anhelada paz para el país.
Palabras clave
humanidades médicas; ciencias sociales; estudiantes de medicina; estudios mixtos; teoría fundamentada; psicometría , medical humanities; social Sciences; Medicine students; mixed studies; grounded theory; psychometry