Evolución del delito de contrabando dentro del ordenamiento jurídico colombiano

Fecha
2022-06
Autores
Herrera Chaparro, Miguel Angel
Castiblanco, Fabian Enrique
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Derecho, Bogotá, Colombia,
Resumen
El delito de contrabando tiene implicaciones económicas, políticas y crea conexidad con otros delitos como el lavado de activos. Por lo tanto, requiere un entendimiento no sólo del derecho penal, sino también del tributario, administrativo, de las medidas fiscales del país y las leyes de Hacienda (Peña Cuervo, et al, 2018). Siendo el delito de contrabando una acción punible en constante cambio debe entenderse la historia y medida en que Colombia legisló para tipificarlo y combatirlo. Por tanto, la lucha contra el delito de contrabando tiene características que no solo sirven para salvaguardar aspectos económicos, como el no pago de impuestos, sino que también sirven cuando se quiere ampliar la base de esta recaudación, por ejemplo, productos y prácticas comerciales no consideradas con anterioridad en las leyes fiscales comienzan a ser vinculadas a delitos como el contrabando para así regularlas. Haciendo una revisión histórica de la ley alrededor del delito de contrabando: Colombia ha castigado este comportamiento unas veces como infracción administrativa, otras como conducta punible y en no pocas ocasiones combinando las dos formas de reacción punitiva (Hernández y Botero, 2015). Entendido de esta manera, el delito de contrabando mantiene relación estrecha con la estructura de la sociedad, vigilando las relaciones comerciales existentes. Es por esto que, las leyes alrededor del delito de contrabando se encuentran en constante cambio. El Estado colombiano determina el cambio en la legislación para perseguir el delito del contrabando según sea su necesidad, este es uno de los primeros pasos para comprender el alcance y actuar dentro de la jurisprudencia colombiana. Por ejemplo, hasta 1995 no había sido considerado el lavado de activos como un delito conexo y agravante del delito de contrabando (Ley 90, 1995). Un recorrido histórico ayuda a entender la política criminal respecto al delito de contrabando y delitos conexos, esto hace que parte del recorrido para comprender el proceso de criminalización primaria de acuerdo con la realidad social, las prácticas comerciales y las necesidades fiscales del Estado. Las consideraciones alrededor del delito de contrabando en materia penal ayudan a identificar los factores que influyen en decisiones penales incluso cuando los delitos inician con medidas administrativas, contravenciones a leyes tributaria o fiscales, y no necesariamente relacionada con internación de productos ilegales. La evolución en la legislación obedece a la integración de diferentes preocupaciones del Estado respecto a actividades punibles, contravenciones administrativas y necesidades fiscales. Por ejemplo, la sentencia de la Corte Suprema de Justicia 73 de septiembre 18 de 1986, que da viabilidad a las llamadas leyes de “marco”, abrió la posibilidad de establecer mejores leyes aduaneras en el país para combatir el contrabando y mejorar la recaudación fiscal, estos cambios en las leyes acompañaron el proceso de apertura a mercados internacionales, lo que era de interés para el país durante el proceso constituyente de 1991 (López Palacio, 2014). La historia del delito de contrabando, en cuanto a su legislación y marco jurídico en Colombia, no se limita a la persecución de una actividad ilegal, sino que se enmarca en las políticas de Estado que tiene afectación directa en otros sectores de la nación, como el económico y –posteriormente– la lucha contra el narcotráfico.
Palabras clave
Contrabando , Derecho , Penal , Delito , Evolucion
Citación
Colecciones