Propuesta para implementar mantenimiento autónomo y mejoras orientadas en una planta industrial.
dc.contributor.advisor | Correa, José Manuel | |
dc.creator | Bolívar Loaiza, Gustavo Adolfo | |
dc.creator | Barbosa Prieto, Luis Armando | |
dc.date.accessioned | 2018-09-10T20:52:53Z | |
dc.date.available | 2018-09-10T20:52:53Z | |
dc.date.issued | 2003-04-11 | |
dc.description.abstract | Después de terminada la segunda guerra mundial, Japón se vio en la necesidad de reconstruir sus industrias y producir con calidad si deseaban competir en los mercados mundiales. Fue así como decidió importar técnicas de manufactura y administración de los Estados Unidos y modificarlos a sus necesidades. Entre las décadas de los cincuentas y sesentas Japón importó y adoptó los conceptos de mantenimiento preventivo, mantenimiento productivo, prevención del mantenimiento, ingeniería de confiabilidad, y otras, todas ellas con un propósito especial: mejorar el mantenimiento y la confiabilidad de los equipos. Esta modificación, llevada al ambiente de trabajo japonés, dio como resultado la creación de un sistema de mantenimiento en el cual participan todos los empleados de la empresa y el cual es implementado por ellos mismos y que introduce un concepto nuevo en el cual la mejora del equipo debe involucrar a todos en la organización, desde los operadores hasta el personal directivo. A este nuevo sistema se le dio nombre de mantenimiento productivo total o TPM. | es |
dc.description.tableOfContents | 0. Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1 Descripción del problema. -- 1.2 Desventajas. -- 2. Objetivos. -- 2.1 General. -- 2.2 Específicos. -- 3. Justificación. -- 4. Alcance y límite. -- 4.1 Delimitación espacial. -- 4.2 Delimitación temporal. -- 4.3 Delimitación conceptual. -- 4.4 Pronóstico. -- 4.4.1 Social. -- 4.4.2 Económico. -- 4.4.3 Técnico. -- 4.4.4 Ambiental. -- 5. Marco teórico. -- 5.1 Antecedentes. -- 5.2 Base teórica. -- 5.2.1 El TPM en las industrias de proceso. -- 5.2.2 Origen y desarrollo del TPM en las industrias de proceso. -- 5.2.3 Definición del TPM. -- 5.2.4 Características particulares de las industrias de proceso. -- 5.2.4.1 Diversos sistemas de producción. -- 5.2.4.2 Diversidad de equipos. -- 5.2.4.3 Uso de equipos estáticos. -- 5.2.4.4 Control centralizado y pocos operadores. -- 5.2.4.5 Diversidad de problemas relacionados con los equipos. -- 5.2.4.6 Alto consumo de energía. -- 5.2.4.7 Uso común de unidades en Stand-by y by-pass. -- 5.2.4.8 Alto nivel de accidentalidad y polución. -- 5.2.4.9 Ambiente de trabajo pobre. -- 5.2.4.10 Mantenimiento de fallas. -- 5.2.5 Razones que explican la rápida difusión del TPM. -- 5.2.5.1 Obtención de resultados significativos. -- 5.2.5.2 Transformación del entorno de trabajo. -- 5.2.5.3 Aumento de los niveles de motivación y conocimiento de los trabajadores. -- 5.2.6 Fases de desarrollo del TPM. -- 5.2.6.1 Fase de preparación (pasos 1 a 5). -- 5.6.6.2 Fase de implementación (pasos 7 a 11). -- 5.6.6.3 Fase de consolidación (paso 12): niveles de sostenimiento y perfección. -- 5.2.7 Actividades fundamentales para el desarrollo del TPM. -- 5.2.7.1 Paso 1: mejoramiento orientado. -- 5.2.7.2 Paso 2: mantenimiento autónomo. -- 5.2.7.3 Paso 3: mantenimiento planeado. -- 5.2.7.4 Paso 4: entrenamiento. -- 5.2.7.5 Paso 5: gerencia temprana. -- 5.6.7.6 Paso 6: mantenimiento de calidad (QM). -- 5.6.7.7 Paso 7: TPM en oficios y departamentos de soporte. -- 5.6.7.8 Paso 8: gerencia de la seguridad y del ambiente. -- 5.6.7.9 Paso 9: sostenimiento e incremento de los niveles. -- 5.2.8 Maximización de la eficacia de la producción. -- 5.2.8.1 Eficacia de la producción en las industrias de proceso. -- 5.2.8.2 Eficacia global de la planta. -- 5.2.9 Mejora orientada. -- 5.2.9.1 ¿Qué es la mejora orientada?. -- 5.2.9.2 Pérdidas y los seis resultados principales. -- 5.2.9.3 La mejora orientada en la práctica. -- 5.2.9.4 Procedimiento paso a paso para la mejora orientada. -- 5.2.9.5 Técnicas analíticas para la mejora. -- 5.2.9.6 Programa de reducción de pérdidas de fallos. -- 5.2.9.7 Programa de mejora de pérdidas de rendimiento. -- 5.2.9.8 Programación de reducción de pérdidas por defectos. -- 5.2.9.9 Programa de simplificación de procesos. -- 5.2.10 Mantenimiento autónomo. -- 5.2.10.1 Desarrollo de un programa de mantenimiento autónomo. -- 5.2.10.2 Clasificación y localización de las actividades del mantenimiento. -- 5.2.10.3 Establecimiento de las condiciones básicas del equipo. -- 5.2.10.4 Implementación del mantenimiento autónomo paso a paso. -- 5.2.10.5 Preparación del plan maestro del mantenimiento autónomo. -- 5.2.10.6 Auditorías de mantenimiento autónomo. -- 6. Aspectos metodológicos. -- 6.1 Tipo de estudio. -- 6.2 Método de investigación. -- 6.3 Fuentes y técnicas de recolección de información. -- 6.3.1 Fuentes primarias. -- 6.3.2 Fuentes secundarias. -- 6.3.3 Fuentes técnicas. -- 7. Desarrollo del proyecto. -- 7.1 Descripción del proceso en la planta de latizado. -- 7.1.1 Descripción general. -- 7.1.2 Visión general del equipo. -- 7.1.2.1 Etapa de desenrollado. -- 7.1.2.2 Etapa de impregnado y secado. -- 7.1.2.3 Etapa de estiramiento en caliente. -- 7.1.2.4 Etapa de normalización. -- 7.1.2.5 Etapa de flexibilizado. -- 7.1.2.6 Etapa de enrollado. -- 7.1.2.7 Sistemas de estabilización de la lona en el proceso. -- 7.1.2.8 Preparación de solución de látex. -- 7.1.2.9 Almacenamiento de materias primas. -- 7.2 Análisis. -- 7.2.1 Análisis de pérdidas. -- 7.2.2 Análisis de mejoras orientadas. -- 7.2.2.1 Análisis general. -- 7.2.2.2 Punto de partida. -- 7.2.2.3 Fase 1 Incremento de la disponibilidad. -- 7.2.3 Análisis de mantenimiento autónomo. -- 7.2.3.1Análisis general. -- 7.2.3.2 Propuesta de implementación de mantenimiento autónomo. -- 7.2.3.3 Paso 1. Realizar la limpieza inicial. -- 7.2.3.4 Paso 2. Eliminar fuentes de contaminación y lugares inaccesibles. -- 7.2.3.5 Paso 3. Establecer estándares de limpieza e inspección. -- 8. Conclusiones y recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Bolívar Loaiza, G. A. y Barbosa Prieto, L. A. (2003). Propuesta para implementar mantenimiento autónomo y mejoras orientadas en una planta industrial. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5701 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/5701 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Mecánica, Medellín y Envigado | es |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Ingeniería Mecánica | es |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es |
dc.subject | Enka de Colombia s. a. planta de latizado | es |
dc.subject | Mantenimiento autónomo | es |
dc.subject | Mejoramiento de procesos | es |
dc.subject | Productividad | es |
dc.subject | Mantenimiento productivo total | es |
dc.subject | Desarrollo industrial | es |
dc.subject | Área metropolitana del valle de aburra (Antioquia) | es |
dc.subject | Empresas industriales | es |
dc.subject | Industria textil | es |
dc.title | Propuesta para implementar mantenimiento autónomo y mejoras orientadas en una planta industrial. | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2003_propuesta_implementar_mantenimiento.pdf
- Tamaño:
- 3.48 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.27 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: