Monografía informativa de los créditos asociativos con cobertura a través del Banco Agrario.

dc.contributor.advisorHernández Correa, Edilma
dc.creatorRestrepo Santofimio, Nancy
dc.creatorSossa Isaza, Gilma
dc.creatorMontoya Rúa, Sandra Milena
dc.creatorAlzate Vélez, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2017-03-29T22:34:19Z
dc.date.available2017-03-29
dc.date.available2017-03-29T22:34:19Z
dc.date.issued2008-05-20
dc.descriptiontrabajo de grado Especialización en Finanzases
dc.description.abstractComo hemos visto, en el desarrollo de la investigación adelantada en los Créditos Asociativos con Cobertura modalidad utilizada en el Banco Agrario, fue mucho más que recolectar información, fue profundizar mas en el tema de los forward y verificar la realidad a la que se enfrentan las instituciones en la practica cuando deciden desarrollar este modelo de futuros, sobre todo por las fuerzas adversas del mercado y por lo especulado del mismo. Al comienzo del trabajo nuestro objetivo era recopilar la información relacionada con la modalidad de créditos de fomento y el manejo de los recursos procedentes de las remesas en el Banco Agrario. Para tal efecto, contactamos personas que nos pudieran suministrar la información pertinente a nuestra investigación, tanto del Banco Agrario como en la Bolsa Nacional Agropecuaria. Después de charlar con ellos e indagar acerca de los procedimientos y formas de desarrollar el producto en cada organización, se aprecia que las dos deberían trabajar conjuntamente; sin embargo, no lo hacen, esta disyuntiva no permite que los créditos con cobertura tomen el auge que deberían de tener en un mercado como el nuestro expuesto continuamente al tipo de cambio del peso frente al dólar. Teniendo en cuenta que en nuestra economía los pequeños productores son los más afectados por este fenómeno y los que más soporte financiero requieren para poder desarrollar satisfactoriamente su actividad comercial; tanto, en el mercado local como en el mercado externo. El Banco Agrario debe tener unas políticas contundentes de difusión y motivación hacia los productores, para garantizarle una amplia planificación de la producción y de esta manera anticiparse a la comercialización de sus productos. El Banco Agrario debe ser mas agresivo con este tipo de políticas institucionales y definir estrategias de promoción de dichos instrumentos, que se constituyan en un elemento fundamental para la adecuada gestión del riesgo por parte de las entidades financieras y del sector real de la economía; porque el objetivo fundamental de este tipo de contratos, es reducir el riesgo asociado a las fluctuaciones inesperadas del precio del activo subyacente. Las directivas de Banco Agrario deben interactuar con los representantes de la Bolsa Nacional Agropecuaria, a fin de que los productores agropecuarios crean en estos instrumentos puestos a su disposición, y de esta forma negociar sus productos sin la presencia física de los mismos, lo que les permitiría en un futuro eliminar la intermediación; procurando mecanismos adecuados para la protección de los inversionistas en un mercado organizado. Si el Banco Agrario desea obtener jugosas ganancias en los desembolsos de los créditos asociativos, debe procurar que los productores, estén amparados contra todo riesgo en materia cambiaria, climática, organizacional etc. y que el estudio del crédito le permita obtener la mayor información crediticia, con el fin de evitar riegos de castigar su cartera y entrar con los mismos en ley 550. El Banco Agrario como banca estatal, hace presencia en los sectores rurales del la geografía nacional, esto le permite explotar su posición y ofrecer servicios interbancarios a las demás instituciones, en este contexto debe aprovechar al máximo esta situación favorable que implicaría una mayor capacidad operativa, financiera y administrativa, orientada con fines comerciales con una estructura sólida, rentable y un reconocimiento de liderazgo en el sector financiero. Teniendo en cuenta que los objetivos propuestos describen la modalidad de crédito asociativo y su reglamentación, dentro del programa de fomento al Sector Agrícola que ofrece el Gobierno a través de FINAGRO.A su vez; destacan las causas que desestimularon el uso de la modalidad del Crédito Asociativo con cobertura ofrecido por el Banco Agrario, y resaltan las ventajas competitivas que el Banco Agrario tiene con respecto al manejo de las remesas municipales frente a los demás intermediarios del sistema financiero. Uno de los principales hallazgos fue que la operación de Crédito Asociativo con Cobertura no era una operación individual del Banco Agrario; sino que por reglamentación definida previamente por el Gobierno, debía ser conjunta con la Bolsa Nacional Agropecuaria. El Banco Agrario no desarrolla ni ofrece a sus clientes productos del mercado de derivados, como Repos, Opciones, Futuros, porque dentro de los roles establecidos por el gobierno central lo más importante es el rol de fomento al sector agrícola. El Banco Agrario y la Bolsa Nacional Agropecuaria no coordinaron una estrategia conjunta para potencializar este producto entre los clientes, lo cual minimizo la efectividad de los resultados en temas como las comisiones que podría dejar el negocio por la intermediación. El Contrato Futuro que firmaba en Integrador, con la Bolsa Nacional Agropecuaria solo servía como garantía de pago, de un crédito desembolsado por el Banco Agrario y no representaba comisiones para éste, porque el responsable de cerrar el negocio no era el Banco. El Banco Agrario no conocía las condiciones y procesos que podían hacer que los desembolsos del Crédito Asociativo con Cobertura fuera más atractivo para sus clientes. Por esta razón no hubo una buena divulgación de los mismos. En el tema de remesas, se ratifica la gran ventaja competitiva que tiene el Banco Agrario en el Sistema Financiero; dado su gran red de oficinas, y la posibilidad de hacer compensación directa con los otros bancos, asumiendo una posición de vanguardia en el mercado.es
dc.identifier.bibliographicCitationRestrepo, N. Sossa, G. Montoya, S. M. y Álzate, C. A. (2008) Monografía informativa de los créditos asociativos con cobertura a través del Banco Agrario. (Tesis de posgrado no publicado) Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombiaes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/871
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Finanzas, Medellín y Envigado, Colombia, 00000es
dc.publisher.departmentMedellínes
dc.publisher.programEspecialización en Finanzases
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.ccLicencia CC
dc.subjectCréditos asociativoses
dc.subjectBanco agrarioes
dc.subjectBolsa nacional agropecuariaes
dc.subjectMercadoses
dc.subjectSector agrarioes
dc.subjectRemesases
dc.titleMonografía informativa de los créditos asociativos con cobertura a través del Banco Agrario.es
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Monografia informatica acerca.pdf
Tamaño:
654.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Colecciones