Estrés académico, estrategias de afrontamiento y relación con el rendimiento académico en universitarios. Estudio teórico

Fecha
2019-07-05
Autores
Castro Barrera, Jennifer Johanna
Restrepo Quintero, Natalia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
Resumen
El estrés se considera un fenómeno positivo que permite estar alerta, y rendir adecuadamente ante las diferentes demandas del ambiente. De otro lado, el estrés se identifica como un fenómeno negativo cuando sus niveles son elevados y sobrepasan los recursos internos de la persona, creando en el individuo consecuencias que afectan significativamente el rendimiento académico y negativamente la salud física y mental (Bedoya, Perea y Ordeño, 2006). El ámbito universitario se identifica por la presencia de elevados niveles de estrés, ya que se percibe como un ambiente nuevo de interacción social, que exige la atención del estudiante y ejecución de responsabilidades y obligaciones académicas (Mazo, Londoño y Gutiérrez, 2013). De esta forma, el estrés académico es un fenómeno que se manifiesta en los estudiantes de todas las edades y niveles educativos, generando en ellos alteraciones negativas en su respuestas cognitivas, motoras y fisiológicas, lo cual se evidencia de forma desfavorable en el rendimiento académico de los estudiantes, influyendo, tanto en sus bajas calificaciones como en el abandono o deserción de los procesos académicos (Feldman, Goncalves, Chacón, Zaragoza, Bagés y De Pablo, 2008). De igual manera, la presencia de niveles adecuados de estrés académico en estudiantes universitarios genera un estado de alerta pertinente para la consecución y cumplimiento de las tareas y exigencias propias de la vida universitaria (Román, Ortiz, y Hernández, 2008). Barraza, (2006) clasifica los síntomas del estrés académico como físicos, psicológicos y comportamentales. Originando en los estudiantes universitarios síntomas físicos como: insomnio, cansancio ante las actividades extracurriculares, dolor de cabeza, problemas de digestión, temblor en las manos o pies, entre otros; dentro de los síntomas comportamentales se destacan el aislamiento, apatía, desinterés en la realización de tareas académicas, surgimiento de conflictos, peleas entre los mismos estudiantes y docentes, confrontaciones que afectan significativamente las áreas académicas como las personales e ingesta de consumo de sustancias psicoactivas. Por último, en los síntomas psicológicos se hallan, inquietud, tristeza, angustia ante la percepción de no poder manejar una situación, problemas de concentración a la hora de estudiar o en los diferentes contextos de aprendizaje, bloqueos mentales en exámenes o exposiciones y por último olvidos. Lo descrito anteriormente podría repercutir de forma negativa en el rendimiento académico, a nivel social, en la salud física y mental de los estudiantes universitarios (Mazo, Londoño y Gutiérrez, 2013).
Palabras clave
Estrés académico , Estrés Físico , Estrés Psicológico , Estrés comportamentales , Insomnio
Citación
Colecciones