Ciudadanía activa: una estrategia de inclusión social

dc.contributor.advisorHernández Arteaga, Isabel
dc.creatorMestizo Ñuscue, Edith Johanna
dc.creatorHernández Arteaga, Isabel
dc.creatorFernández López, Karen Margarita
dc.creatorEstela Vásquez, Alejandra Corina
dc.creator.mailedith.mestizo@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailkaren.fernandezl@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailalejandra.estela@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2020-02-28T16:41:22Z
dc.date.available2020-02-28T16:41:22Z
dc.date.embargoEnd2021-02
dc.date.issued2019-11
dc.descriptionEl presente artículo de revisión resulta de un proceso de investigación dirigido a la revisión teórica del concepto de ciudadanía activa, el papel de la escuela en la formación ciudadana y la inclusión como un método irrefutable para la participación social en todos los ámbitos. Se orientó bajo lineamientos de la investigación hermenéutica y el método de revisión documental, a partir del cual se consultaron bases de datos especializadas, que muestran tendencias teóricas sobre el objeto de estudio, mostrando como resultado, una evidente exclusión de los grupos minoritarios, y a su vez, su empoderamiento con sentido de pertenencia para lograr la participación social digna.es
dc.description.abstractThis review article results from a research process aimed at the theoretical review of the concept of active citizenship, the role of the school in citizen training and inclusion as an irrefutable method for social participation in all Areas. It was oriented under the guidelines of the hermeneutical research and the method of documentary review, from which specialized databases were consulted, which show theoretical tendencies on the object of study, showing as a result, an evident Exclusion of minority groups, and in turn, their empowerment with a sense of belonging to achieve decent social participation.es
dc.format.extent21 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationMestizo Ñuscue, E. J., Hernández Arteaga, I., Fernández López, K. M. y Estela Vásquez, A. C. (2019). Ciudadanía activa: una estrategia de inclusión social (Tesis de maestría). Recuperada de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17018es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/17018
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programMaestría en Dificultades del Aprendizajees
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationÁvila, Mercedes (2016). “La educación para la ciudadanía en la formación inicial de maestros”. Foro de Educación, 14(20), (enero-junio): 153-175. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.009es
dc.source.bibliographicCitationAndrade, Eduardo (2007). “La Ciudadanía Romana bajo los Julio-Claudios”. Revista de Estudios Histórico- Jurídico. 29: 165-208. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552007000100003es
dc.source.bibliographicCitationAragón, A. (2014). Educar para la democracia. México: Folioses
dc.source.bibliographicCitationAraos-Fraser, Santiago (2010). Documentos de investigación. Economía. Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. No. 7. Bogotá: Ediciones Fundación Universidad Central.es
dc.source.bibliographicCitationAvendaño, William (2015). “Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela”. AGO.USB, 16 (2), (julio-diciembre): 359 – 678. Disponible en <https://bit.ly/2IcgbUX>es
dc.source.bibliographicCitationBlanco, Rosa (2006). “La Equidad y la Inclusión Social: uno de los desafíos de la educación y la escuela”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15. Disponible en <https://bit.ly/2Mcnq6w>es
dc.source.bibliographicCitationBolívar, Antonio (2016). “Educar democráticamente para una ciudadanía activa”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Socia. 5(1). 69-87. Doi: doi:10.15366/riejs2016.5.1es
dc.source.bibliographicCitationCastro, Ana (2012). Democracia y ciudadanía activa: valores y prácticas. San José, Costa Rica: Instituto de Formación y Estudios en Democraciaes
dc.source.bibliographicCitationConde, Silvia (2007). “La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas”. Decisio. 17 (mayo-agosto): 21-25. Disponible en <http://xurl.es/mcqnk>es
dc.source.bibliographicCitationCrescimbeni, Camila (2015). “Educación y ciudadanía en el siglo XXI”. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 9 (2), (noviembre): 267-291. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387143598002>es
dc.source.bibliographicCitationChuaqui, Jorge; Mally, David y Parraguez, Ruby (2016). “El concepto de inclusión social”. Revista de Ciencias Sociales, 69: 157-188.es
dc.source.bibliographicCitationDel Basto, Liliana y Ovalle, María (2015). “Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 11 (1), (enero-junio): 111-1127. Disponible en https://bit.ly/2Gv5CjAes
dc.source.bibliographicCitationDuran, Maximiliano (2010). “El concepto de ciudadano en el pensamiento de Simón Rodríguez: igualdad y universalidad”. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Idea. 12 (1), (julio): 9-21. Disponible en <https://bit.ly/2XUZvKO>es
dc.source.bibliographicCitationEspín, Isabel (2010). “Nacionalidad, ciudadanía y emigración española: a propósito de las últimas modificaciones legislativas en materia de nacionalidad”. Derecho Privado y Constitución, 24 (enero-diciembre): 291-332.es
dc.source.bibliographicCitationEnoa, Olga (2014). “El empoderamiento como estrategia para promover una cultura de paz en las relaciones de género”. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. 6 (16) (diciembre): 74-85. Disponible en <https://bit.ly/2u7MShK>es
dc.source.bibliographicCitationFeito, Rafael y López, Juan (2008). Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia Editorial.es
dc.source.bibliographicCitationGallego, Julián (2016). “La pólis griega: población, territorio y modelos políticos”. Sociedades Precapitalistas, 6(1), (diciembre): 1-14. Disponible en <https://bit.ly/2XCpYwv>es
dc.source.bibliographicCitationGarcía, Carolina y Flores, Luis (2011). “Los desafíos de la formación ciudadana y la cohesión social frente a la des-subjetivación del sistema. Hacia una interpretación del fenómeno social desde la subjetividad”. Estudios Pedagógicos, XXXVII (2): 329-344. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200020es
dc.source.bibliographicCitationGarcía Roberto y Dávila, Diego (2015). “¿Está la democracia colombiana consolidada? Hipótesis, análisis y propuesta metodológica”. Papel Político, 20(2), (julio-diciembre): 501-519. Doi https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.edcces
dc.source.bibliographicCitationGiraldo-Zuluaga, Gloria (2015). “Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida”. Educ. Educ. 18 (1), (enero-abril): 76-92. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.5es
dc.source.bibliographicCitationGonzales, Sergio (2008). “La pluma del barretero, la cultura obrera ilustrada en Tarapacá antes de la masacre de 1907. Una reflexión en torno a la figura de Osvaldo López Mellafe”. Universum. 23(1): 66-81. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100005es
dc.source.bibliographicCitationGuichot, Virginia (2013). “Participación, ciudadanía activa y educación”. Teor. educ. 25 (2): 2547. Disponible en <https://bit.ly/2EFIQ63>es
dc.source.bibliographicCitationHerrán, Omar (2009). “Las minorías étnicas colombianas en la constitución política de 1991”. Prolegómenos Derechos y Valores. XII (24), (julio-diciembre): 189-212. Disponible en <https://bit.ly/2TWX6wB>es
dc.source.bibliographicCitationHerrera, et al (2014). Plan Global de Desarrollo 2010-2012 Prospectiva UN. Agendas de Conocimiento. Agenda: Construcción de ciudadanía e inclusión social. 06, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en <https://bit.ly/2K7kCpA>es
dc.source.bibliographicCitationHorrach, Juan. (2009). “Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos”. Factótum. Revista de Filosofía, 6: 1–22. Disponible en <https://bit.ly/2nGhzst>es
dc.source.bibliographicCitationIàñez, Antonio (2009). “Vida independiente y diversidad funcional. Resultados de una investigación social aplicada en la provincia de Sevilla”. Portularia, IX (1), 93-103. Doi: 15780236 (2009) IX, 93-103es
dc.source.bibliographicCitationJiménez, M. (2008). “Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo”. Estudios Pedagógicos, XXXIV (1): 173-186. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010es
dc.source.bibliographicCitationKendrick, Michael y Sullivan, Lorna (2009). “Appraising the leadership challenges of social inclusión”. The International Journal of Leadership in Public Services. 5 supplement (julio): 6775. Disponible en <http://www.iimhl.com/files/docs/20170518b.pdf>es
dc.source.bibliographicCitationLeiva, Juan (2013). “De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), (septiembre-diciembre): 1-27. Disponible en <https://bit.ly/2SysIbb>es
dc.source.bibliographicCitationLópez-Andrada, Concepción (2018). Documento de Trabajo Número 4 La lectura del clic. Una introducción al uso didáctico del hipertexto. Santiago de Chile: CELEI.es
dc.source.bibliographicCitationLópez, Gabriela (2012). “Pensamiento crítico en el aula”. Docencia e Investigación. XXXVII (22), (enero-diciembre): 41-60. Disponible en <https://bit.ly/2C6eY2O>es
dc.source.bibliographicCitationLópez, Lydia (2013). “Una breve revisión del concepto de ciudadanía”. Revista de Cooperacion.com Educación, Cooperación y Bienestar Social, 2 (octubre): 55-72. Disponible en <https://bit.ly/2WtR9sJ>es
dc.source.bibliographicCitationLuna, Esther y Folgueiras, Pilar (2014). “Juventud y participación comunitaria: su potencial como herramienta de aprendizaje”, Currículo sem Fronteiras, 14 (1), (junio-abril): 123-136. Disponible en <https://bit.ly/30YeWDt>es
dc.source.bibliographicCitationMarí, Rosa; Moreno, Roberto e Hipólito, Natalia (2016). “Educación y ciudadanía. Propuestas educativas desde la controversia”. Foro de Educación, 14 (20), 49-69. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/ fde.2016.014.020.005es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, Yuiza (2015). “Más allá de la polis: la bestia en Aristóteles”. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 4 (1), 143-151. Disponible en <https://bit.ly/2O3mZcf>es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, Begoña y Martínez, Isabel (2015). “El aprendizaje servicio y la formación inicial de profesionales de la educación”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), (enero-abril): 244-260. Disponible en <https://bit.ly/2O4D7tT>es
dc.source.bibliographicCitationMata, Patricia y Ballesteros, Belén (2015). “Ciudadanía y transformación social en la sociedad mediatizada”. Kultur. Revista Interdisciplinaria sobre la Cultura de la Ciutat. 2 (3), 159-169. DOI: https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.3.8es
dc.source.bibliographicCitationMata, Patricia; Ballesteros, Belén y Padilla, María (2013). “Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje”. Teoría de la Educación 25(2): 49-68. Disponible en <https://bit.ly/2PUsomM>es
dc.source.bibliographicCitationMegino, Carlos (2012). “La concepción de la ciudad, de la ciudadanía y del ciudadano en Aristóteles”. Bajo Palabra Revista de Filosofía, II Época, (7): 219-235. Disponible en <https://bit.ly/2Sg6IoS>es
dc.source.bibliographicCitationMolina, Luz (2013). “¿Cómo la escuela educa para una ciudadanía activa? Una experiencia de educación cívica ciudadana en Canadá”. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3(3), 296-326. http://dx.doi.org/10.447/remie.2013.017es
dc.source.bibliographicCitationMoliner, Odet (2013). Educación inclusiva. Col·lecció Sapientia 83. Castellón de la Plana: Editorial Universidad de Jaume. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia83es
dc.source.bibliographicCitationMurcia, Napoleón; Jaimes, Sandra y Gómez, Jovany (2016). “La práctica social como expresión de humanidad”. Cinta Moebio. 57, 257-274. DOI: 10.4067/S0717-554X2016000300002es
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Disponible en <https://bit.ly/2V0fnOn>es
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -Unesco (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Paris: Ediciones Unesco.es
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://bit.ly/1pX3OTpes
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -Unesco (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Paris: Ediciones Unesco.es
dc.source.bibliographicCitationOrtega, Piedad (2009). “La Pedagogía Crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos”. Pedagogía y saberes, 31. 26-34. Disponible en <https://bit.ly/2O5Qp9J>es
dc.source.bibliographicCitationPadilla, María (2017). “La importancia de la formación ciudadana en la democracia mexicana”. RIPS, 16 (2): 83-98.es
dc.source.bibliographicCitationPallisera, María (2011): “La planificación centrada en la persona (pcp): Una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual”. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Iberoamericana de Educação, 56 (3): 1-12. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5631516es
dc.source.bibliographicCitationPérez, Luis y Ochoa, Azucena (2017). “La participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Retos y posibilidades para la formación ciudadana”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (72): 179-207. Disponible en <https://bit.ly/2wtiAY1>es
dc.source.bibliographicCitationPérez, Manuel (2004). “El lenguaje de la ciudadanía en la España contemporánea”. Revista de Historia Contemporánea, 28 (6). 237-266. Disponible en <https://bit.ly/2WuJXNk>es
dc.source.bibliographicCitationPereira, Gerardo (2005). “Ciudadanía romana clásica vs. Ciudadanía europea. Innovaciones y vigencia del concepto romano de ciudadanía”. Historia Actual Online AHOL, 7: 143-150. Disponible en <https://bit.ly/2T6j7If>es
dc.source.bibliographicCitationPerissé, Agustín (2010). “La ciudadanía como construcción histórico-social y sus transformaciones en la Argentina contemporánea”. Nómadas Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26 (2). Disponible en <https://bit.ly/2BE8dn3>es
dc.source.bibliographicCitationRamírez, Wilmar (2017). “La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30 (julio-diciembre): 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195es
dc.source.bibliographicCitationRizo, Ana (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?” Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15). Disponible en <http://polis.revues.org/5007>es
dc.source.bibliographicCitationSan Fabián, José (2005). Participar en las organizaciones educativas: un ejercicio de ciudadanía. En Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas, compilado María González, 177-200. Santander, Cantabria: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.es
dc.source.bibliographicCitationSantos, Francisco (2007). “Ciudadanía romana y cosmopolitismo moderno”. HAnt, XXXI: 253265. Disponible en <https://bit.ly/2My0WgE>es
dc.source.bibliographicCitationSartori, Giovanni (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.es
dc.source.bibliographicCitationSoto, Ronald (2003). “La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), (enero-junio): 1-16. Disponible en <https://bit.ly/2BKLRAG>es
dc.source.bibliographicCitationSuarez, Domingo. (2010). “Tema y variaciones: la ciudadanía griega y sus lecturas prácticas y teóricas”. Gerión, 28(2): 7-20.es
dc.source.bibliographicCitationTrilla, Jaume y Novella, Ana (2011). “Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia”. Revista de Educación, 356 (septiembre-diciembre): 23-43. Disponible en <https://bit.ly/1p4QYz0>es
dc.source.bibliographicCitationTorres, Arturo, Álvarez, Niva y Obando, María (2013). “La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio pedagógico”. Revista Electrónica Educare, 17(3), 151-172. Disponible en <https://bit.ly/2Jdoy8t>es
dc.source.bibliographicCitationTonucci, Francesco (2009) “¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia?” Investigación en la Escuela, 68: 11-24.es
dc.source.bibliographicCitationUnesco (2008). Conferencia Internacional de Educación. La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. 48a Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). ED/BIE/CONFINTED 48/4. Ginebra: Unesco.es
dc.source.bibliographicCitationUnesco (2006). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el acceso a la educación para todos. París: Unesco.es
dc.source.bibliographicCitationVaquero, Luis (2011). “La importancia de la participación ciudadana en la democracia El IFE y la formación de ciudadanía”. Revista de Derechos Humanos – Defensor, 12 (diciembre): 46-49. Disponible en <https://bit.ly/2wtjBiD>es
dc.source.bibliographicCitationVásquez, Amancio (2010). “El concepto de ciudadanía en la democracia liberal y sus límites”. Cultura y Representaciones Sociales, 4(8): 140-158. Disponible en <https://bit.ly/2T8AlES>es
dc.source.bibliographicCitationZuñiga, Yanira (2010). “Ciudadanía y género. Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo”. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 17(2): 133-163. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532010000200006.es
dc.subjectCiudadanía activaes
dc.subjectEscuelaes
dc.subjectInclusiónes
dc.subjectInclusión sociales
dc.subjectParticipaciónes
dc.subject.otherCitizenshipes
dc.subject.otherActive citizenshipes
dc.subject.otherSchooles
dc.subject.otherInclusiones
dc.subject.otherSocial inclusiones
dc.subject.otherParticipationes
dc.titleCiudadanía activa: una estrategia de inclusión sociales
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_ciudadania_activa_estrategia.pdf
Tamaño:
655 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_ciudadania_activa_estrategia_formato.pdf
Tamaño:
71.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato de licencia de uso de obra
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_ciudadania_activa_estrategia_carta.pdf
Tamaño:
12.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: